Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3631
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPuppo, María Lucíaes
dc.contributor.otherJornadas Diálogos : Literatura, Estética y Teología (4ª : 2010 : Buenos Aires)es
dc.contributor.otherUniversidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teologíaes
dc.coverage.spatialSIGLO XXes
dc.date.accessioned2019-06-01T17:56:42Z-
dc.date.available2019-06-01T17:56:42Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.citationPuppo, María L. “«Yo, el blasfemo» : avatares de la búsqueda de Dios en la poesía maldita de Ángel Escobar ” [en línea]. Jornadas Diálogos : Literatura, Estética y Teología : Miradas desde el bicentenario : Imaginarios, figuras y poéticas, IV, 12-14 octubre 2010. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3631es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3631-
dc.description.abstractEn el panorama de la poesía cubana de las décadas del ochenta y el noventa del siglo veinte, la poesía de Ángel Escobar (1957-1997) sorprende por la concisión de su sintaxis y la fuerza de su imaginario. Como lo expresó el crítico Francisco Morán, su lectura “produce cortaduras”. En efecto la obra de Escobar recurre muchas veces a la imagen del cuchillo para transformar en dicción desgarradora los hitos más trágicos de la biografía del autor: su infancia pobre en un bohío, el asesinato de su madre a manos de su padre, la muerte violenta de un hermano, el difícil viaje hasta La Habana, la esquizofrenia que lo obligaba a largas internaciones y a depender crónicamente de los medicamentos. Por último el suicidio de Escobar, ocurrido el 14 de febrero de 1997, terminó de consagrar el mito en torno a este “poeta maldito” de nuestro tiempo...es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAcceso Abiertoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.sourceJornadas Diálogos : Literatura, Estética y Teología. Miradas desde el bicentenario : Imaginarios, figuras y poéticas (4ª : 2010 : Buenos Aires)es
dc.subjectEscobar, Ángeles
dc.subjectLITERATURA CUBANAes
dc.subjectPOESIA CUBANAes
dc.subjectCRITICA LITERARIAes
dc.subjectDIOSes
dc.title“Yo, el blasfemo” : avatares de la búsqueda de Dios en la poesía maldita de Ángel Escobares
dc.typeDocumento de conferenciaes
uca.pathFacultad de Filosofía y Letras|Jornadas: Diálogos entre Literatura, Estética y Teología|2010es
uca.disciplinaLITERATURAes
uca.filename/home/data-uca-generic/folder_generic/Jornadas-Dialogos/2010/yo-blasfemo-avatares-busqueda/metadata.xmles
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Puppo, María Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentinaes
uca.affiliationFil: Puppo, María Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
crisitem.author.deptFacultad de Filosofía y Letras-
crisitem.author.deptDepartamento de Letras-
crisitem.author.deptCentro de Estudios de Literatura Comparada "María Teresa Maiorana"-
crisitem.author.deptConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-
crisitem.author.orcid0000-0002-4413-8306-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgFacultad de Filosofía y Letras-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Letras-
Aparece en las colecciones: JDLET 2010
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
yo-blasfemo-avatares-busqueda.pdf656,5 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

127
comprobado en 30-abr-2024

Descarga(s)

149
comprobado en 30-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons