Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/360
Título : | Evaluación de la producción de biomasa de Chloris gayana (cv. Topcut) y Panicum coloratum (cv. Klein) en el oeste de la provincia de Buenos Aires | Autor : | Mangieri, Lucas | Director de Tesis: | Latour, Ricardo | Palabras clave : | BIOMASA; CHLORIS GAYANA; PANICUM COLORATUM; RENDIMIENTO; EXPERIMENTACION; CONTENIDO DE MATERIA SECA; ESPECIES FORRAJERAS; GANADO; CRIA; PRODUCCION Y UTILIZACION DE FORRAJES | Fecha de publicación : | 2013 | Cita : | Mangieri, L. 2013. Evaluación de la producción de biomasa de Chloris gayana (cv. Topcut) y Panicum coloratum (cv. Klein) en el oeste de la provincia de Buenos Aires [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/360 | Resumen : | Resumen: La necesidad de aumentar la productividad de zonas de pastizales naturales y baja productividad ganadera, está exigiendo el desarrollo de nuevas técnicas o sistemas productivos, lo que lleva a una ampliación de la frontera de la ganadería tecnificada. El objetivo de este trabajo fue analizar el rendimiento de Chloris gayana (grama rodhes) y Panicum coloratum (mijo perenne) durante la estación estival, en un suelo clase IIIws3 y compararlo con la producción de campo natural. El ensayo se realizo en el potrero “13c” del establecimiento “Las Nenas”, propiedad de la firma Estanar SA, ubicado a 30km de la localidad de Huanguelén, partido de Coronel Suarez, provincia de Buenos Aires, Argentina. El sitio experimental fue preparado mediante la aplicación de un barbecho químico y posterior labor en siembra directa. La misma se realizó el 22 de Diciembre de 2010 en caso de C. gayana y el 26 de Diciembre 2010 para el P. coloratum. El diseño experimental fue un Diseño de Bloques al Azar con 2 factores y dos repeticiones para cada tratamiento. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un análisis de varianza (anova). El rendimiento de las especies difirió significativamente (p valor < 0.05). Los datos obtenidos del primer año de producción para la grama rodhes fueron de 7503,5 kg MS ha-1 , mientras para el mijo perenne 6454 kg MS ha-1 y para el campo natural fue de 2980 kg MS ha-1, Los resultados obtenidos confirman la elevada capacidad productiva de estas especies cuando se las compara con un pastizal natural, la adecuada aceptación por parte de los animales así como cierto efecto recuperador del suelo. Estas especies forrajeras de crecimiento primavero-estival, resultan una buena opción para su incorporación en los planteos de cría. | Cobertura Espacial: | BUENOS AIRES. PROVINCIA | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/360 | Disciplina: | CIENCIAS AGRARIAS | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Show full item record
Page view(s)
73
checked on Aug 11, 2022
Download(s)
59
checked on Aug 11, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License