Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/358
Título : | Evaluación de producción de biomasa de Chloris gayana Kunth (cv. Top Cut y cv. Fine Cut) en la Cuenca del Salado | Autor : | Calello, Matías Patricio | Director de Tesis: | Huarte, Roberto | Palabras clave : | GANADERIA; ZONAS DESFAVORECIDAS; CHLORIS GAYANA; GRAMINEAS FORRAJERAS; RENDIMIENTO; PASTIZAL NATURAL; ENSAYO; SIEMBRA; ESPACIAMIENTO; PRODUCCION; ABONOS NITROGENADOS; CONTENIDO DE MATERIA SECA; CULTIVO | Fecha de publicación : | 2011 | Cita : | Calello, M. P. 2011.Evaluación de producción de biomasa de Chloris gayana Kunth (cv. Top Cut y cv. Fine Cut) en la Cuenca del Salado [en línea]. Trabajo Final. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/evaluacion-produccion-biomasa-chloris-gayana.pdf [Fecha de Consulta:.........] | Resumen : | Resumen: En estos últimos años, gracias al aumento del precio de los comodities agrícolas, y debido a las diferentes políticas de desaliento a la producción de ganado vacuno, la ganadería argentina ha sufrido una migración hacia ambientes marginales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de Chloris gayana Kunth (Grama Rhodes) cv. Top Cut y cv. Fine Cut con respecto al campo natural. El ensayo se realizó en Verónica, Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, en la Estancia “La Espadaña” propiedad de la Pontificia Universidad Católica Argentina. El sitio del experimento fue preparado mediante labranza convencional y luego con rotovacter para dejar preparada la cama de siembra, sin dejar tiempo de barbecho. La siembra se efectuó el 19 de Diciembre del 2009 en línea con un distanciamiento de hileras de 30cm y una profundidad de 1 cm. El modelo experimental utilizado consistió en un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con tres repeticiones. Los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianzas (ANOVA). El rendimiento de las variedades difirió significativamente. Los datos obtenidos del año de implantación y del primer año de producción para Fine Cut son de 9.809,36 Kg ms ha-1, mientras que para Top Cut 7352,08 kg ms ha-1 y para el campo natural fue de 1674,42 kg ms ha-1. Además, se realizó un ensayo dentro de las parcelas de Grama Rhodes en donde en cuatro surcos se aplicó un tratamiento de fertilización de una dosis de 75 kg de Nitrógeno por hectárea y en los otros cuatro no se fertilizó. El conjunto de surcos fertilizados en promedio dio casi 6000 kg de producción de materia seca por hectárea más que los surcos no fertilizados. Se concluyó que se justifica la fertilización por la duplicación de la producción de estas pasturas. | Cobertura Espacial: | BUENOS AIRES | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/358 | Disciplina: | CIENCIAS AGRARIAS | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Show full item record
Page view(s)
315
checked on Mar 27, 2023
Download(s)
130
checked on Mar 27, 2023
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License