Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/345
Título: | Evaluación de la ganancia de peso en dos grupos genéticos de vaquillonas AA, sobre pasturas cultivadas en altisoles del centro-norte de Entre Ríos | Autor: | Selasco, Luciano | Director de Tesis: | Galotta, Jorge M. | Palabras clave: | VACAS; RAZA ABERDEEN ANGUS; GENETICA; RODEOS; GANANCIA DE PESO; PASTOREO; PASTIZAL SEMBRADO; SUELO; RENTABILIDAD; PRODUCCION | Fecha de publicación: | 2011 | Cita: | Selasco, L. 2011. Evaluación de la ganancia de peso en dos grupos genéticos de vaquillonas AA, sobre pasturas cultivadas en altisoles del centro-norte de Entre Ríos [en línea]. Trabajo Final. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/345 | Resumen: | Resumen: El Trabajo Final de Graduación se basó en un ensayo que evaluó la diferencia en el aumento diario de peso vivo de dos grupos de animales, uno con genética pedigree y el otro correspondiente a un rodeo general, ambos alimentados con pasturas cultivadas en alfisoles del centro-norte de Entre Ríos. En la experiencia realizada durante tres años consecutivos para garantizar la representatividad de los resultados, se utilizaron vaquillonas Aberdeen Angus. La ganancia promedio de peso vivo del rodeo pedigree fue un 15,57% mayor que la del rodeo general, es decir, un peso extra de 36,5 kgPv/animal/año. Se observó que cuando se aportan los alimentos en adecuada cantidad y calidad para satisfacer los requerimientos nutricionales de los animales de genética superior, los mismos pueden expresar todo su potencial para sacar esa mayor ganancia que siempre ansía el productor. Esto mismo fue lo que ocurrió durante los dos primeros años del ensayo, donde se registraron diferencias significativas en el aumento diario de peso vivo entre ambos rodeos. Esta mayor ganancia de peso en los animales genéticamente superiores, representa un beneficio en términos económicos para el ganadero, por aumentar la producción de peso vivo por hectárea. Sin embargo, la inversión inicial en la compra de los animales pedigree es difícil de amortizar dado el alto costo que tienen los animales de genética pedigree. De allí surgió la idea de implementar un plan de sustitución progresiva de los animales del rodeo general por un rodeo puro controlado, llevando a cabo el Programa AnGus®, que facilitaría la incorporación de vientres superiores en los establecimientos ganaderos. Podemos afirmar que los planteos técnicos de mejora en un establecimiento de cría tienen una mayor factibilidad desde el punto de vista productivo cuando se ocupan de todos los aspectos que hacen a la producción. Por ende, el aspecto sanitario y nutricional debe considerarse conjuntamente con la genética para que el avance productivo tenga un potencial mucho más alto. | Cobertura Espacial: | ENTRE RIOS | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/345 | Disciplina: | CIENCIAS AGRARIAS | Derechos: | Acceso Abierto |
Aparece en las colecciones: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
doc.pdf | 1,58 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
175
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
76
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons