Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/309
Título : | Efecto de la trehalosa en la viabilidad de semen ovino refrigerado | Autor : | Dinatolo, Eduardo Federico | Director de Tesis: | Sansiñena, Marina J. | Palabras clave : | OVINOS; INSEMINACION ARTIFICIAL; SEMEN; GERMOPLASMA; REFRIGERACION; EQUIDAE; CABALLOS; GESTACION; TREHALOSA; BIOTECNOLOGIA | Fecha de publicación : | 2011 | Cita : | Dinatolo, Eduardo F. 2011. Efecto de la trehalosa en la viabilidad de semen ovino refrigerado [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/309 | Resumen : | Resumen: La introducción de la genética es un eslabón importante en la propagación y mejoramiento de especies de interés pecuario. Debido a las limitantes biológicas y zootécnicas que presenta la utilización de semen congelado en la especie ovina, la utilización de semen refrigerado surge como una opción interesante para la propagación de genética de alta calidad. Uno de los mayores problemas técnicos que presenta la inseminación artificial con semen refrigerado refrigerado es que el poder fecundante que presenta el semen así conservado, es limitado en el tiempo. La trehalosa, un disacárido no reductor, ha sido identificada por algunos autores como un aditivo beneficioso en la viabilidad de semen criopreservado. Al momento, no existen estudios del efecto de la trehalosa en la viabilidad de los espermatozoides en la refrigeración a 5-7° C. En este trabajo se evaluó la viabilidad in vitro de espermatozoides ovinos refrigerados a 5-7° C, y el efecto de la adición de un crioprotector no permeante al diluyente (trehalosa) a las 0, 6, 12, 24 y 48 horas post refrigeración. El ensayo fue realizado durante la temporada reproductiva ovina 2009 (abril-junio). Se colectaron muestras (6 repeticiones) de semen de un carnero raza Texel utilizando vagina artificial y una hembra raza Hampshire Down, inmovilizada en un cepo y tratada con 0,5 ml de benzoato de estradiol (Estradiol®, Laboratorio Over, Argentina). El eyaculado fue diluido en Triladyl® (Minitüb, Alemania) en una relación 1:6 (semen/diluyente), y fraccionado en tres tratamientos: a) fresco, b) refrigerado y c) refrigerado con el agregado de 100 mOsm de trehalosa. Los tratamientos refrigerados fueron mantenidos a 5-7° C, mientras que el tratamiento fresco fue conservado a temperatura ambiente. Los parámetros de viabilidad espermática (motilidad masal, porcentaje de espermatozoides vivos y motilidad individual progresiva) fueron evaluados sobre microscopio óptico de contraste de fase (Nikon Eclipse E200). Los resultados de los diferentes tratamientos fueron comparados por la prueba de Kruskal-Wallis con un nivel de significación del 5 % utilizando el software estadístico Infostat (versión 2007). La refrigeración a 5-7° C permitió mantener parámetros de viabilidad espermática in vitro por mayor tiempo que el eyaculado fresco, mientras que la adición de trehalosa mostró una tendencia a mantener la viabilidad in vitro de los espermatozoides refrigerados hasta las 48 horas. Los resultados del presente trabajo indicarían que es posible conservar semen ovino con fines productivos por períodos de hasta 48 horas sin pérdidas significativas de la viabilidad de los espermatozoides. Considerando los interesantes resultados obtenidos in vitro, sería de interés evaluar la fertilidad in vivo (tasas de preñez y nacimientos) obtenidos de la utilización de semen ovino refrigerado por períodos prolongados | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/309 | Disciplina: | PRODUCCION AGROPECUARIA | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Show full item record
Page view(s)
207
checked on Aug 11, 2022
Download(s)
336
checked on Aug 11, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License