Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/283
Título : | Dormición en semillas de dipsacus fullonum L. : estudio del efecto de la temperatura y de las cubiertas seminales sobre la salida de la dormición primaria | Autor : | Pereyra Zorraquín, María del Rosario | Director de Tesis: | Huarte, Roberto | Palabras clave : | MALEZAS; DIPSACUS FULLONUM; DORMICION; SEMILLAS; TEMPERATURA; TRATAMIENTO; ALMACENAMIENTO; GERMINACION | Fecha de publicación : | 2014 | Cita : | Pereyra Zorraquín, M. del R. 2014. Dormición en semillas de dipsacus fullonum L : estudio del efecto [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/283 | Resumen : | Resumen: Dipsacus fullonum (carda) es una maleza muy invasora. Se la suele encontrar en una amplia variedad de suelos, prefiriendo aquellos con alta humedad y pobremente drenados, tolerando muy bien las lluvias excesivas de primavera. Sus hábitats predominantes son campos, pasturas, costados de rutas y caminos, zanjas, terrenos perturbados por el hombre, banquinas, vías y bordes de alambrados. El desarrollo de prácticas de manejo sustentables de malezas requiere de la comprensión de los procesos biológicos que regulan la salida del estado de dormición y la germinación de las semillas. En la actualidad, no se conocen los requerimientos que esta especie tiene para reducir el nivel de dormición primaria y así terminar el estado de dormición, ni la naturaleza de este estado. Por esta razón, se busca comprender ambos procesos. Dentro de este marco teórico se evaluó: i) el rol de las cubiertas sobre la dormición de esta especie mediante la aplicación de diversos tratamientos y ii) la influencia de distintas temperaturas y tiempos de almacenamiento sobre la salida de la dormición. Fue posible concluir que D. fullonum presenta dormición fisiológica, siendo la causa la presencia de cubiertas seminales que ejercen un efecto inhibitorio sobre la germinación y no la existencia de un embrión subdesarrollado. Las cubiertas actúan principalmente sobre el Balance Hormonal en la relación entre ABA/GA. Sería posible estimar que tratamientos como escarificación mecánica y química lesiones sobre el embrión; mientras que estimulantes químicos y hormonales promovieron la germinación. El embrión se encontraba completamente desarrollado; ya que tras la escisión embrionaria, se observó un 100% de germinación. Asimismo; las semillas poseían requerimientos de tratamientos pre-germinativos; Chilling (estratificado en 9 frío) y After-ripening (post-madurado a 15 y 20°C). Los máximos porcentajes de germinación se obtuvieron luego de 8 semanas de estratificado en frío (58%) y luego de 12 semanas de post-madurado en seco a 15°C (55%). Períodos de tiempo mayores o menores; o temperaturas más elevadas pudieron causar el ingreso en un estado de dormición secundaria | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/283 | Disciplina: | PRODUCCION AGROPECUARIA | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Show full item record
Page view(s)
202
checked on Aug 9, 2022
Download(s)
153
checked on Aug 9, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License