Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2303
Título : | Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile | Autor : | García-Cicco, Javier Céspedes, Luis Felipe Saravia, Diego |
Palabras clave : | POLITICA MONETARIA; CRISIS FINANCIERA; ECONOMIA CHILENA; BANCOS; BANCO CENTRAL | Fecha de publicación : | 2013 | Editorial : | Banco Central de Chile | Cita : | García Cicco, J., Céspedes, L. F., Saravia T., D. (2013). Política monetaria en el límite cero : la experiencia de Chile [en línea]. En Economía Chilena 16(2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2303 | Resumen : | Introducción: La crisis financiera global del 2008 en adelante modificó radicalmente la forma de analizar y de hacer política monetaria en todo el mundo. Los bancos centrales estuvieron al centro del escenario mientras duró la crisis, tomando medidas convencionales y no convencionales. No solo aplicaron drásticas rebajas a la tasa de política monetaria (TPM): también implementaron diversas medidas de política, tales como la compra de una amplia gama de activos financieros, préstamos a instituciones financieras, intervenciones en el mercado cambiario y pago de intereses sobre las reservas, entre otros2. Teniendo en cuenta que estas políticas desafiaban la visión convencional, integrada en el modelo de política monetaria imperante en el que el banco central tiene control únicamente sobre una tasa de interés de corto plazo, es de suma importancia comprender cómo operaron estas políticas, y si lograron el objetivo. Este artículo tiene por objetivo analizar qué papel cumplieron las medidas de política monetaria en la economía chilena entre los años 2008 y 2010, en particular aquellas que se adoptaron para hacer frente a una situación de límite cero. En respuesta a la crisis financiera global, el Banco Central implementó políticas variadas, entre los que hubo programas para entregar liquidez ante el colapso de Lehman Brothers, cambios en las garantías utilizables en las operaciones con el Banco Central, una drástica reducción de 775 puntos base (pb) a la tasa de política hasta su límite inferior de 50 pb y, lo más notorio, la introducción de facilidades de liquidez a plazo (la FLAP) como una forma de comprometerse a mantener la TPM en su límite inferior por un período extenso. Esta última medida es lo que nos interesa en este estudio... | Cobertura Espacial: | CHILE | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2303 | Disciplina: | ECONOMIA | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | Artículos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
politica-monetaria.pdf | 1,06 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
143
checked on Aug 11, 2022
Download(s)
40
checked on Aug 11, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License