Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20871
Título: Integración de Herramientas de Inteligencia Artificial para sintetizar agravios y fundamentos en el contradictorio de oposiciones que resuelve un juzgado de control/garantías en el proceso penal: el caso del Juzgado de Control 1 en Violencia de Género y Familiar de la ciudad de Córdoba
Autor: Giordano, Cristina Edith 
Director de Tesis: Gershanik, Martín
Palabras clave: PROCESO PENALTECNOLOGIAINTELIGENCIA ARTIFICIAL
Fecha de publicación: 2025
Resumen: La incorporación de tecnología en diversos ámbitos de la sociedad se ha vuelto imperativa para agilizar procesos, mejorar la eficiencia y garantizar un acceso más equitativo a la justicia. En este contexto, las oficinas judiciales no pueden, ni deben1, quedar al margen de la transformación digital. Aunque ya se ha avanzado en la adopción de herramientas tecnológicas en el ámbito judicial, proceso que se aceleró durante la pandemia, hoy nos enfrentamos al desafío de incorporar herramientas de inteligencia artificial (IA). Estas no solo permitirán automatizar procesos, sino que también contribuirán al análisis de vastas bases de datos que impactan en la toma de decisiones, favoreciendo así una mejor administración de justicia. En tal sentido, los servidores que utilizan las direcciones de informática judiciales se han ampliado y se han desarrollado programas internos que facilitan la administración y gestión de los casos en circuitos propios, lo que facilita la protección de los datos y la información sensible que en muchos casos requieren expreso resguardo. Las herramientas de inteligencia artificial en materia de modelo de lenguaje que en el ámbito privado se han desarrollado y cuyo caso paradigmático es “ChatGPT” permitiría dar nuevos pasos en el uso de herramientas para lograr una justicia más efectiva, ágil y transparente e incluso favorecería el acceso a la misma. El problema que este trabajo pretende explorar no radica en el uso de sistemas informáticos para el análisis del caudal de datos con objetivos precisos que inciden en la toma de decisiones para mejor el servicio de justicia (desafío enorme que nos interpela a almacenar datos con objetivo directos y vinculado al análisis posterior y a la posibilidad de realizar ajustes para optimizar los procesos). Aquí, se pretende indagar en un problema limitado a observar el uso de las herramientas de inteligencia artificial en ciertos trámites dentro del proceso penal , y que posibiliten la selección de argumentos de las partes de manera ágil, así como su comunicabilidad sencilla y clara; que signifique sumar valor al trabajo judicial diario. El punto de partida pareciera ser aprender a usar alguna de estas herramientas, determinar las utilidades específicas que le den valor agregado al trabajo de la oficina para luego promover el desarrollo de sistemas específicos de IA dentro de la institución (áreas de investigación y desarrollo tecnológico con las que se trabaja de forma conjunta), siempre encaminado a promover un mejor sistema de administración de justicia y fortalecer las argumentaciones de las decisiones con la información de calidad aportada por las partes. En esta tesis se abordará la viabilidad y los desafíos de la implementación de sistemas de inteligencia artificial en un tipo de oficina judicial, el Juzgado de Control en Violencia de Género y Familiar n° 1 de la ciudad de Córdoba, en el periodo entre octubre y diciembre de 2023. La selección de la oficina judicial está vinculada a que hasta noviembre de 2023 me desempeñé como jueza y fui parte de la promoción de la IA al trabajo diario, lo que se impulso en octubre de 2023. Es entonces, este trabajo una fotografía del primer periodo de implementación de la IA en esa oficina, desde el uso que le dan los operadores, lo que es ajeno al incentivo que pude haber realizado como jefa de oficina. La pretensión de la observación está dirigida a conocer cómo se puede integrar una herramienta en la oficina judicial y poder valorar, desde esa perspectiva, las prácticas de los operadores, el reconocimiento del servicio judicial y las resistencias al cambio. Como jueza en esa oficina he enfrentado diversos desafíos, pero la implementación y uso de la IA, si bien puede ser alentado, debe ser implementado por los funcionarios y empleados, por lo cual, me convierto en ajena a esa posibilidad, lo que me permite realizar la observación desde un rol de investigadora. Claro está, que como parte integrante de esa oficina, he tenido acceso a los datos y al pensamiento de los operadores sin los prejuicios y las barreras que se suelen imponer a un observador externo, y sin el sentimiento de estar “juzgando” el nivel de trabajo. El desafío es poder balancear el uso de la IA como asistente con los requerimientos actuales de la función judicial, tal como plantea Corvalán: “En esencia, hay que adoptar un enfoque equilibrado entre la adopción de la IA generativa, que se presenta como una herramienta de trabajo con capacidad de potenciar, amplificar y complementar la inteligencia humana, y la preservación de los deberes, valores y principios fundamentales que atraviesan la función judicial” 4 . Se pretende detallar las implicancias de la utilización de este tipo de sistemas y sus beneficios, considerando los siguientes aspectos: motivación de los integrantes del equipo para explorar el uso de herramientas, capacitación específica para el uso de los procesos y gestión de los casos de esa oficina, medición de los tiempos y calidad de las resoluciones con uso de herramientas de IA, comparación de las resoluciones con y sin uso de herramientas de IA.
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20871
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025
Appears in Collections:Maestría en Administración de Justicia y Litigación Oral

Files in This Item:
File Description SizeFormat
integracion-herramientas-inteligencia.pdf2,88 MBAdobe PDFView/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons