Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
       https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20812| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.contributor.advisor | Guerendiain, Marcela | es | 
| dc.contributor.author | Mendive Dubourdieu, María Paula | es | 
| dc.date.accessioned | 2025-10-30T17:05:24Z | - | 
| dc.date.available | 2025-10-30T17:05:24Z | - | 
| dc.date.issued | 2025 | - | 
| dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20812 | - | 
| dc.description.abstract | Introducción: La alimentación, nutrición y microbiota intestinal poseen un rol fundamental sobre la salud humana y distintas condiciones como el trastorno del espectro autista (TEA). Los niños1 con TEA pueden presentar una dieta restrictiva debido a una sensibilidad sensorial aumentada o por adherencia a una dieta sin gluten y caseína (DSGC). Por lo tanto, el objetivo de esta tesis consistió en analizar la ingesta dietética, el estado nutricional, el perfil sensorial y la microbiota intestinal en niños y adolescentes con y sin TEA. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, en niños/adolescentes de 3 a 12 años (TEA=35, desarrollo típico (DT)=30). Se aplicaron cuestionarios de perfil sensorial y de frecuencia de consumo de alimentos. Los participantes se categorizaron en: a) normopeso y exceso de peso, de acuerdo al índice de masa corporal/edad, b) funcionamiento típico (FT) y diferencia probable + diferencia definitiva (DP + DD), por su perfil sensorial, y c) TEA-dieta y TEA-no dieta, dependiendo de la adherencia a DSGC. Las bacterias intestinales se estudiaron en muestras fecales por secuenciación del gen ARNr 16S. Resultados: Los niños y adolescentes con TEA presentaron una mayor ingesta de bebidas vegetales (p=0,001) y cereales libres de gluten (p=0,003), y un menor consumo de pescado (p<0,001) que aquellos con DT. Los participantes con TEA mostraron mayor sensibilidad sensorial (p<0,001) que los que tenían DT. El grupo TEA más sensible (DP + DD) consumió menos lácteos (p=0,019), y más cereales (p=0,036) y alimentos ricos en proteínas (p=0,034) que sus pares con FT. En los niños/adolescentes con autismo se encontró menor abundancia de Bifidobacterium longum y mayor de Clostridium glycolicum comparados con los de DT. Aquellos que tenían exceso de peso y TEA, presentaban menos Roseburia, Faecalibacterium prausnitzi, y más Eubacterium ventriosum y Flavonifactor plautii que el grupo con DT y el mismo estado nutricional. La ingesta de alimentos (lácteos, bebidas vegetales, cereales con y sin gluten, alimentos fuente de proteínas, pescado, alimentos fuente de grasa, y aceite de coco) se relacionó con la microbiota intestinal, independientemente de la edad, el neurodesarrollo (TEA/DT) y la realización de DSGC (dieta/no-dieta). Conclusiones: Esta investigación muestra una asociación entre la ingesta de alimentos, el estado nutricional, la microbiota intestinal, el neurodesarrollo y el perfil sensorial en niños y adolescentes con y sin TEA. Se necesitan más investigaciones para seguir explorando el impacto en la salud. Palabras clave: trastorno del espectro autista; ingesta alimentaria; estado nutricional; perfil sensorial; microbiota intestinal; dieta libre de gluten y caseína; selectividad alimentaria; infancia. | es | 
| dc.format | application/pdf | es | 
| dc.language.iso | spa | es | 
| dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * | 
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * | 
| dc.source | Trabajo Final de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025 | es | 
| dc.subject | DIETA | es | 
| dc.subject | INGESTION DE ALIMENTOS | es | 
| dc.subject | AUTISMO | es | 
| dc.subject | NUTRICION HUMANA | es | 
| dc.title | Ingesta dietética, estado nutricional, sensibilidad sensorial y microbiota intestinal en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista y neurotípicos | es | 
| dc.type | Tesis doctoral | es | 
| uca.issnrd | 1 | es | 
| uca.affiliation | Fil: Mendive Dubourdieu, María Paula. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina | es | 
| uca.affiliation | Fil: Guerendiain, Marcela. Universidad de la República; Uruguay | es | 
| uca.version | publishedVersion | es | 
| item.fulltext | With Fulltext | - | 
| item.languageiso639-1 | es | - | 
| item.grantfulltext | open | - | 
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Doctorado en Ciencias Biomédicas | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| ingesta-dietetica-estado.pdf | 10,16 MB | Adobe PDF |  Visualizar/Abrir | 
Este ítem está sujeto a una  Licencia Creative Commons 
     
    
