Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20809
Título: Evaluación de efectividad de inhibidores de Enzima PARP en cáncer de mama metastásico HER2-negativo basado en perfil genético y clínico-patológico
Autor: Petracci, Fernando E. 
Director de Tesis: Pérez, María Silvia
Palabras clave: CANCER DE MAMAMUTACIONENZIMAS
Fecha de publicación: 2025
Resumen: Título. Evaluación De Efectividad De Inhibidores De Enzima PARP En Cáncer De Mama Metastásico HER2-negativo Basado en Perfil Genético y Clínico-patológico. Antecedentes. Los iPARP incrementan la supervivencia libre de progresión en pacientes con CMM HER2-vo y mutación germinal BRCA1/2 en comparación con QT. El objetivo de este estudio prospectivo fue evaluar la efectividad del tratamiento con iPARP en población latina con CMM HER2-vo. Métodos. La estructuración de la tesis se basó en el desarrollo del estudio de vida real LuciA-15, un estudio observacional, prospectivo, colaborativo y de cohorte única. Entre septiembre de 2019 y abril de 2023, se analizaron datos de pacientes con CMM HER2-negativo con mutación germinal y/o somática en los genes BRCA1/2, o en genes relacionados con la Reparación por Recombinación Homóloga, tratados con olaparib o talazoparib en la práctica diaria. El análisis estadístico se realizó utilizando RStudio, versión 14.0. Resultados. 51 pacientes fueron tratados con iPARP, con una edad media de inicio del tratamiento de 47.0 años. El 62.7% presentaba CMM RE+vo/HER2-vo y el 35.3% tenía CMM triple receptor negativo. El 62.7% y el 37.3% de los pacientes recibieron talazoparib y olaparib, respectivamente. Las mutaciones en línea germinal BRCA1/2 fueron las alteraciones más comúnmente encontradas en el 96% de los pacientes. En el momento de iniciar el tratamiento con iPARP, el 57.5% presentaba metástasis viscerales, la mediana del número de sitios metastásicos fue de 2 (rango 1-4), y la mediana del número de líneas de tratamiento sistémico avanzado previo fue de 2 (rango 0-8). El 23.5% y 31.4% recibieron iPARP en 1ª y 2ª línea, respectivamente. Con una mediana de seguimiento de 18.0 meses (IC95%: 10.5 a 30.0), la tasa de respuesta global en vida real (vrTRG) fue de 47.0% y la mediana de sobrevida libre de progresión (vrSLP1) de 7.7 meses (IC95%: 5.6-14.7). Identificamos una tendencia de mayor vrSLP1 en aquellos pacientes que no recibieron QT en el contexto de enfermedad avanzada previa al uso de iPARP versus haberla recibido, 14.3 meses (IC95% 6.4-NA) y 6.3 meses (IC95% 5.0-8.7) y), respectivamente (p 0.084). La mediana de sobrevida global (vrSG) fue de 26.9 meses (IC95%: 13.5-NA), mayor en el subgrupo de pacientes que no habían recibido versus los que habían recibido QT previa en el entorno avanzado, 32.1 meses (IC95% 27.0-NA) versus 13.0 meses (IC95%: 10.1-NA), respectivamente (p 0.022). La mediana de sobrevida libre de progresión en vida real con el siguiente tratamiento (después del fracaso del iPARP) fue de 4.0 meses (IC95%: 3.4-7.1). Conclusión. La evidencia aportada por el estudio LuciA-15 demuestra la importancia de la selección temprana y específica de pacientes con CMM candidatos a recibir iPARP, refuerza su beneficio basado en vrTRG y vrSLP, con datos alentadores en vrSG, y el mal pronóstico a la progresión del tratamiento.
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20809
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025
Aparece en las colecciones: Tesis de Doctorado en Ciencias Biomédicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
evaluacion-efectividad-inhibidores.pdf2,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons