Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20771
Título: Antecedentes y consecuentes del caso “María y otros vs. Argentina”. Análisis de las resoluciones argentinas como aporte a la garantía de no repetición
Autor: Vicente Repáraz, María Soledad 
Director de Tesis: Lamas, Félix Adolfo (h)
Palabras clave: JURISPRUDENCIAMaría y otros vs. ArgentinaGARANTIA DE NO REPETICION
Fecha de publicación: 2025
Resumen: El propósito de este trabajo es analizar las resoluciones de los tribunales locales que, por un lado, llevaron a María a la Corte IDH y resultaron en la condena del estado argentino y por otro, llevaron a que la CSJN deje sin efecto la sentencia apelada remitiendo la causa a origen a fin del dictado de una nueva resolución. El objetivo es descubrir si lo resuelto fue una consecuencia no deseada e inevitable de la protección del interés superior del niño como puede leerse - entrelíneas- de las resoluciones santafesinas o si, junto a la vulneración de derechos señalados por la Corte IDH, lo decidido resulta arbitrario por no ser una derivación razonada del derecho vigente, como señala la CSJN. El caso “María” nos plantea al menos tres cuestiones que se constituyen en las líneas de investigación que, a lo largo de este trabajo vamos a desarrollar: la primacía del interés superior del niño, la aplicación de la normativa vigente y el deber de motivación. En primer lugar, vamos a analizar si se verificó, en el caso, un conflicto de derechos e intereses -igualmente legítimos- que los operadores judiciales provinciales debieron ponderar y entonces, la separación de María y Mariano devino en una consecuencia no deseada e inevitable de la manda constitucional dar prevalencia al interés superior de Mariano por sobre el interés superior de su mamá, María. En segundo lugar, revisaremos las resoluciones judiciales de modo de comprobar si -al momento de resolver- se tuvo en cuenta la totalidad del plexo normativo aplicable al caso o si se ignoraron estándares, principios y reglas que delineaban parámetros concretos, sustanciales y constitucionales. En tercer lugar, examinaremos los argumentos de dichas resoluciones de modo corroborar si se constituyen en razones jurídicamente aptas motivar la decisión. Planteamos el análisis del caso desde dos ejes: por un lado, el normativo y por otro el ético, pues aún conscientes del paradigma neoconstitucional que hoy nos rige, la notable ampliación de fuentes que ha significado la constitucionalización de los derechos fundamentales y el bienvenido rol activo que se espera de los magistrados, sostenemos que ello de ningún modo implica un cheque en blanco para el juzgador. Por el contrario, entendemos que la mayor libertad -para sopesar, ponderar y argumentar al asumir el desafío de la búsqueda de la respuesta justa más allá del texto expreso de la norma- exige, mayor mesura, prudencia y responsabilidad social. Nuestra metodología de investigación es cualitativa y acudimos a la investigación bibliográfica para recopilar legislación, doctrina y jurisprudencia vinculada al caso y sus estándares. Una revisión meticulosa y un análisis crítico de la información recopilada nos permitió seleccionar el material pertinente y las resoluciones a analizar. En una primera parte presentamos el caso reconstruyéndolo a partir de las resoluciones dictadas en Argentina, el informe de la CIDH y la sentencia de la Corte IDH. Luego identificaremos derechos, principios y vulnerabilidades en juego con más los estándares internacionales aplicables a la problemática que revela el caso, describiendo cómo fue abordado el conflicto y cómo lo resolvieron los tribunales intervinientes reconstruyendo los argumentos utilizados. Seguidamente realizaremos un análisis crítico de lo resuelto, verificando si existían herramientas suficientes para abordar el caso de manera de asegurar la tutela judicial efectiva de todos los involucrados, introduciendo junto a la normativa aplicable, los deberes éticos inherentes a la función judicial y los estándares internacionales relativos a las personas en situación de vulnerabilidad. Finalmente cerraremos el trabajo con nuestra conclusión sobre la disyuntiva planteada al inicio. El fin último de este trabajo es desnudar el caso para aprender y generar herramientas de análisis para que procesos judiciales como el de “María” dejen de ser un espejo donde, como Poder Judicial, no nos queramos ver.
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20771
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: Tesis de Mestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025
Appears in Collections:Mestría en Administración de Justicia y Litigación Oral

Files in This Item:
File Description SizeFormat
antecedentes-consecuentes.pdf926,89 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons