Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20540
Título: | Jerarquía y exigibilidad del Derecho de Propiedad y el Derecho a la Vivienda, desde el Derecho Natural al Derecho Positivo Argentino | Autor: | Mazzia, Mercedes | Director de Tesis: | Saux, Ignacio Edgardo | Palabras clave: | DERECHO DE PROPIEDAD; DERECHO A LA VIVIENDA; DERECHO POSITIVO; DERECHO ARGENTINO; DERECHO NATURAL | Fecha de publicación: | 2024 | Resumen: | Se desarrollará en tres partes. Previo a su descripción, se aclara que al finalizar cada capítulo se efectúa un epílogo del mismo, remarcando la aproximación a la conclusión de ese sector de la investigación que se aborda. En ese menester, la Primera Parte refiere a las postulaciones y reflexiones relativas al orden político, poniendo la relevancia del vínculo existente entre la persona humana y el Estado. Este primer núcleo conformado por este vínculo, se estatuye a través de un orden político que asume como fin la realización del bien común y es en ese sentido que se lo asume -al orden políticocomo virtuoso. Este bien común, que implica la realización de los bienes individuales; indica que primeramente, se construyan los fundamentos filosóficos suficientes para el presente estudio, invocando sólo aquellos con los cuales se comparte su andamiaje y que permiten elaborar desde la base de la dignidad de la persona humana postulados que fundamenten a la persona como titular universal del derecho de propiedad y del derecho a la vivienda (individual o familiar). Este recorrido llevará luego el abordaje desde la óptica de los derechos humanos en la parte segunda de este trabajo, en la indagación sobre su devenir histórico, naturaleza jurídica, características, el hecho de ser estimados como fundamentales. Es así que estas dos partes se vuelven nucleares en el presente estudio y sin que agoten la temática propuesta, pretenden volverse pilares que sustenten con la necesaria solidez, el arribo a la parte tercera de este trabajo. Justamente en la parte tercera, se comenzará en el primer capítulo el estudio del derecho de la propiedad, abordándolo desde su inicio y origen, las distintas concepciones filosóficas, los principales exponentes en su desarrollo, delimitando la posición tomista escogida y su estructura y fortaleza que permite lo necesario para su justificación como derecho humano fundamental. Ello así, la actuación de la Iglesia Católica Apóstolica Romana a través de la historia contribuye a la definición de su contenido y sus límites, destacando la función social de la propiedad a través de los distintos instrumentos eclesiásticos dictados en la historia y que obedecen a problemas que aún -y a pesar de las centurias transitadas- pueden reconocerse en la persona contemporánea. Arribando como último acápite de dicho capítulo, la legislación positiva -en forma general y como muestreo- establecida en la actual codificación. En el siguiente capítulo se afrontará el estudio del derecho a la vivienda, repitiendo el esquema anterior en tanto se reconoce la necesidad de adentrarse en su naturaleza jurídica, conceptos, características, posiciones filosóficas, dignidad como elemento integrante de la misma, su acceso y su regulación en la legislación positiva argentina, esto último sólo en lineamientos genéricos. El siguiente capítulo pretende asumir una síntesis desde el constitucionalismo social en relación al derecho de propiedad y el derecho a la vivienda, cómo se consolida su diseño en el plano internacional, su vinculación con los derechos sociales y su recepción desde la óptica constitucional en el orden supralegal y nacional. El régimen de afectación de la vivienda que sustituye al anterior régimen de bien de familia, merece su desarrollo en orden a su descripción y valoración en tanto abarca la vivienda individual y familiar. El último capítulo recoge al derecho a la vivienda en su diseño concreto en el plano del derecho positivo argentino y su materialización a través de distintos institutos como también en situaciones afines, a los efectos de demostrar la relevancia e importancia visceral del mismo. Culminando con las conclusiones. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20540 | Derechos: | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | Fuente: | Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Doctorado en Derecho |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
jerarquia-exigibilidad.pdf | 2,01 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons