Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20436
Título: Astreintes, su evolución y aplicabilidad en el derecho argentino
Autor: Taraborrelli, Alejandro Atilio 
Palabras clave: DERECHO CIVILSANCIONESASTREINTESDERECHO LABORALESTADO
Fecha de publicación: 2025
Editorial: El Derecho
Resumen: Como cuestión previa, vale recordar que los orígenes de las astreintes en el denominado instituto de la “astricción” latina, que implicaba un castigo especial de multa a funcionarios estatales o particulares que no cumplían las órdenes de los magistrados. Sin que existiera ninguna norma que las creara, los Tribunales franceses comenzaron a aplicarlas en el año 1811. Analizando la evolución del instituto en base a los doctrinarios más encumbrados, se advierte –y es opinión mayoritaria– que en principio las astreintes no fueron contempladas por el derecho romano, sino que provienen del derecho francés y su etimología indica que deriva del latín “astringere” que significa compeler. Siguiendo más estrictamente la traducción del francés, se define la palabra como multa coercitiva. En Argentina fueron previstas en el Congreso Nacional de Derecho Civil de 1961 realizado en Córdoba, al recomendarse incorporar al Código Civil normas que establecieran que los jueces puedan dictar condenaciones conminatorias de carácter pecuniario.
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20436
ISSN: 1666-8987
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: El Derecho. Revista de Doctrina y Jurisprudencia, edición especial XXX Jornadas Nacionales de Derecho Civil: a 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación. 4 de septiembre de 2025 - Nº 16.040
Appears in Collections:XXX Jornadas Nacionales de Derecho Civil: 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación. Comisión 2: Derecho de las Obligaciones

Files in This Item:
File Description SizeFormat
astreintes-evolucion-aplicabilidad.pdf121,47 kBAdobe PDFView/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons