Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20398
Título: Liturgia cósmica y poesía mistagógica, Máximo el Confesor, Hans Urs von Balthasar y Christophe Le Breton
Autor: Avenatti de Palumbo, Cecilia Inés 
Palabras clave: Máximo el Confesor, Santo, ca. 580-662Balthasar, Hans Urs von, 1905-1988Lebreton, Christophe, O.C.S.O., 1950-1996
Fecha de publicación: 2025
Editorial: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
Tabla de contenidos: La colección “Sources chrétiennes” fue un emprendimiento editorial de matriz espiritual, que tuvo como propósito acercar a los cristianos del siglo XX el corpus filosófico y teológico fundacional de los Padres de la Iglesia, cuyas raíces comparten las tres grandes tradiciones cristianas: católica, evangélica y ortodoxa. Los estudios de Hans Urs von Balthasar sobre los Padres griegos –entre los cuales destaca su temprana Liturgie cosmique3 sobre Máximo el Confesor– son por sí mismos prueba fehaciente de la vigencia de este legado. El primer objetivo de esta exposición es mostrar el impacto de la Mistagogía de Máximo el Confesor –”la flor más perfumada del pensamiento alejandrino”– en la teología de Hans Urs von Balthasar, quien propone la liturgia cósmica como clave hermenéutica en la que el culto sacramental, el culto teológico y el culto del amor se integran en una síntesis6. Para Máximo, lo propiamente humano es su ser orante, dado que es en la oración donde acontece su deificación o theosis, justamente allí donde los tres cultos se armonizan. No se trata de una oración individual sino cultual y comunitaria, de ahí la importancia de la circularidad dinámica entre liturgia, teología y amor místico, puesto que, señala Balthasar, “la oración no se actualiza sino en la acción, es decir, en el servicio”. En el corpus teológico balthasariano es evidente la influencia de esta doctrina maximiana. En la Trilogía, la dimensión “teoestética” de la manifestación del Misterio de Dios en Cristo, por acción del Espíritu, no se consuma sino en la “teodramática”, es decir, en la “acción” kenótica de Dios sobre el escenario del mundo y en la respuesta de la acción humana que se diviniza y se hace palabra viva y transfigurada, es decir, “teológica”, atravesando el camino de la Pascua tras las huellas del Maestro. Aquí confluyen pensamiento y vida, la deificación con la plena humanidad. El segundo propósito es mostrar la actualidad de este concepto patrístico en la “poesía mistagógica” del Christophe Lebreton, más específicamente en la serie titulada Amor I, cuya elección obedece al hecho de que los poemas que la integran se corresponden con el ritmo temporal de la liturgia de las horas, considerada aquí como acción orante. En dicha serie el poeta recrea libremente una liturgia cósmica en el lenguaje de la poesía contemporánea, reuniendo las tres dimensiones cultuales que Balthasar destaca en Máximo, cuyo punto axial es el amor nupcial que unifica contemplación, acción y palabra, es decir, la teoestética, la teodramática y teológica.
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20398
ISBN: 978-987-537-184-2
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: Díez, R.O. (comp.). Legados del pensamiento medieval. Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2025
Aparece en las colecciones: Libros/partes de libro

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
liturgia-cosmica.pdf175,12 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons