Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20392
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Lau Alberdi, Jerónimo | es |
dc.contributor.author | Mokrzycki, Finn | es |
dc.date.accessioned | 2025-08-29T12:48:34Z | - |
dc.date.available | 2025-08-29T12:48:34Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.other | ED-VI-CCXXXVI-777 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20392 | - |
dc.description.abstract | Este artículo explora cómo los estudios empíricos pueden aplicarse al análisis de la Corte Suprema argentina. La investigación empírica, tanto en forma de estudios cualitativos y cuantitativos, ofrece herramientas valiosas para analizar el comportamiento de los jueces y la dinámica institucional. A través de estos métodos, los académicos pueden ir más allá de la especulación teórica y descubrir cómo funciona el Tribunal en la práctica, predecir patrones de comportamiento y contribuir a una comprensión más profunda de su rol en la configuración del derecho y la política. Comenzamos con un análisis detallado de las metodologías empíricas en derecho, diferenciando entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, y profundizando en cómo cada uno de ellos permite desentrañar la complejidad de los fenómenos jurídicos. A través de ejemplos concretos, mostramos las fortalezas y limitaciones inherentes a cada método. En la tercera sección, destacamos la relevancia de las bases de datos y las estadísticas como herramientas indispensables para comprender el funcionamiento de la Corte Suprema, subrayando cómo estos recursos ofrecen una perspectiva más precisa y sólida sobre su rol institucional. La cuarta sección aborda la necesidad urgente e imperiosa de integrar la investigación empírica en la formación jurídica en Argentina, argumentando su valor pedagógico y su potencial para transformar los planes de estudio. Posteriormente, esbozamos una agenda de investigación empírica que incluye ejemplos concretos con sustento en estudios rigurosos realizados en otros países, con el propósito de enriquecer el análisis de la Corte Suprema argentina en nuestro contexto constitucional. Concluimos con una serie de propuestas concretas para avanzar hacia este objetivo. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | El Derecho | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | El Derecho. Edición Especial. Suplemento en homenaje a Néstor Pedro Sagüés. 2025. | es |
dc.subject | DERECHO CONSTITUCIONAL | es |
dc.subject | CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | es |
dc.subject | METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION | es |
dc.subject | INVESTIGACION JURIDICA | es |
dc.subject | DATOS ESTADISTICOS | es |
dc.title | La Corte Suprema en clave empírica | es |
dc.type | Artículo | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Lau Alberdi, Jerónimo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Lau Alberdi, Jerónimo. Universidad de Virginia; Estados Unidos | es |
uca.affiliation | Fil: Mokrzycki, Finn. Universidad de Virginia; Estados Unidos | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.grantfulltext | open | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
Aparece en las colecciones: | Homenaje a Néstor Pedro Sagüés |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
corte-suprema-clave-empirica.pdf | 263,38 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons