Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20367
Título: | La inducción del miedo a través de los dispositivos visuales medievales | Autor: | Díaz García, Emilio Jesús | Palabras clave: | ARTE MEDIEVAL; ARTES VISUALES; MIEDO; JUICIO FINAL; INFIERNO | Fecha de publicación: | 2022 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia | Resumen: | El miedo es uno de los factores que desde siempre ha gobernado la vida de la gente. Este hecho, provocó que desde antiguo fuera un ingrediente utilizado de manera consciente para condicionar el comportamiento de las personas. Sobre todo, fueron las clases dominantes las que usaron el miedo como instrumento para dirigir, regir y determinar la vida del ser humano a favor de sus propios intereses. A lo largo de la Edad Media, desde los poderes políticos y religiosos, se indujo e infundió el miedo a través de diferentes herramientas con el objetivo de mantener el orden social establecido, regular los comportamientos y actitudes de los seres humanos, limitar sus acciones, ejercer el dominio para conseguir sumisión, guiar sus instintos, e incluso manipular y condicionar sus decisiones. Con ello se buscaba que se llevasen a cabo unas conductas que no se salieran de la norma y la ley, y permitieran a la población vivir, convivir y/o cohabitar en paz y harmonía. Además, a través de él las clases dominantes intentaban perpetuarse en el poder. De este modo, el miedo fue un agente de control social. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20367 | ISSN: | 1853-760X | Derechos: | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | Fuente: | Scriptorium. Nro. 33, 2022. |
Aparece en las colecciones: | Scriptorium - 2022 nro. 33 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
induccion-miedo-dispositivos.pdf | 787,88 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons