Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20291
Título: | Relación entre la queja subjetiva de memoria y estrategias de compensación en adultos mayores | Autor: | Presutti, Abril Oriana | Director de Tesis: | Aschiero, María Belén | Palabras clave: | PSICOLOGIA DE LA VEJEZ; QUEJA SUBJETIVA DE MEMORIA; ESTRATEGIAS DE COMPENSACION | Fecha de publicación: | 2025 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina | Resumen: | Esta investigación empírica exploró la relación entre la queja subjetiva de memoria (QSM) en función de su temporalidad y las estrategias de compensación en adultos mayores sanos. Las QSM se refieren a la percepción individual de fallas o despistes en la memoria, que pueden o no correlacionar con déficits objetivos evaluados mediante pruebas neurocognitivas (Mías, 2015). A partir de dichas quejas subjetivas de memoria, los adultos mayores pueden emplear mecanismos compensatorios para contrarrestar la disminución de su capacidad de memorizar. Entre estos mecanismos, se encuentran las estrategias de compensación de memoria, que son procesos que facilitan la adaptación cognitiva y ayudan a mantener una memoria eficaz a pasar del deterioro. El uso continuo de dichas estrategias compensatorias posibilita prolongar la independencia funcional de los adultos mayores (Domínguez Chávez, 2021; Mias et al., 2015). La metodología tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, en un corte transversal. La muestra final consistió en 30 adultos mayores, seleccionados a través de un muestreo por conveniencia y bola de nieve, con una media de edad de 75 años. Los criterios de inclusión fueron, entre otros, habilidades de lectura y escritura, y puntajes específicos en el Examen Cognoscitivo Mini-Mental y en el Test del Reloj (Allegri et al., 1999; Butman et al., 2001; Burin et al., 2007). Los resultados mostraron que las QSM fueron bajas en los participantes, sin diferencias significativas entre las categorías temporales de memoria ni según género. La memoria retrospectiva fue la más afectada, seguida de la memoria presente y prospectiva. En cuanto a las estrategias de compensación, los participantes mostraron una mayor frecuencia en el uso de estrategias externas, como recordatorios o dispositivos, y en la asignación de más tiempo a las tareas. Se hallaron correlaciones positivas significativas entre la temporalidad de las QSM y el factor Cambio en las estrategias de compensación, lo que sugiere que aquellos con más QSM adaptan sus estrategias de manera más perceptible (Mías et al., 2015). Los hallazgos de este estudio pueden contribuir al desarrollo de estrategias que mejoren la calidad de vida en el envejecimiento. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20291 | Derechos: | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | Fuente: | Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
relacion-queja-subjetiva.pdf | 981,33 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons