Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20282
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGermano, Guadalupees
dc.contributor.authorMayeste Picone, Jazmínes
dc.date.accessioned2025-08-13T12:22:43Z-
dc.date.available2025-08-13T12:22:43Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20282-
dc.description.abstractEn los últimos años, ha habido un crecimiento exponencial de pseudoterapias, las cuales no cuentan con un respaldo científico pero, aun así, se presentan como métodos terapéuticos efectivos para abordar problemáticas emocionales, trastornos psicológicos y conflictos interpersonales. Una de estas prácticas son las constelaciones familiares, las cuales han adquirido gran popularidad, ya sea a través de las redes sociales o a través de la promoción de sus beneficios sin evidencia empírica que los sustente. Este estudio tiene como objetivo explorar el motivo por el cual los consultantes optan por las constelaciones familiares en lugar de la psicoterapia. Además, se investiga la causa por la cual los consteladores deciden aplicar este procedimiento como herramienta terapéutica pese a la ausencia de fundamentos científicos. Mediante una metodología cualitativa, se analizan las percepciones de efectividad de las constelaciones familiares, haciendo alusión tanto a los beneficios percibidos como a los desafíos que pueden anteponerse. Se indagan aquellos factores que influyen en la elección de esta pseudoterapia, la influencia de testimonios subjetivos y la accesibilidad a estas prácticas, junto con el perfil profesional de quienes ejercen como consteladores y la formación que reciben. A partir de los hallazgos obtenidos, este estudio busca contribuir al debate sobre la regulación de la pseudoterapia y la necesidad de promover información científica accesible y confiable para la población. En conclusión, si bien las constelaciones familiares pueden generar una sensación subjetiva de bienestar en algunos consultantes, su falta de validación científica plantea interrogantes sobre su eficacia real y sus posibles riesgos a largo plazo.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentinaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTrabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024es
dc.subjectPSEUDOCIENCIASes
dc.subjectPSICOTERAPIA BASADA EN EVIDENCIASes
dc.subjectCONSTELACIONES FAMLIARESes
dc.titlePseudoterapias contemporáneas: un estudio empírico sobre las constelaciones familiareses
dc.typeTrabajo final de gradoes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Mayeste Picone, Jazmín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentinaes
uca.affiliationFil: Germano, Guadalupe. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
item.fulltextWith Fulltext-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Psicología
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
pseudoterapias-contemporaneas-estudio.pdf688,5 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons