Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20269
Título: | Las redes sociales y su influencia en el bienestar y autoestima de las mujeres de las generaciones X y Z | Autor: | Ronsini Bellia, Josefina | Director de Tesis: | Botero, Camila | Palabras clave: | AUTOESTIMA; AUTOPERCEPCION; BIENESTAR; REDES SOCIALES; MUJERES | Fecha de publicación: | 2024 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina | Resumen: | El presente trabajo de integración final se propuso estudiar la influencia de las redes sociales en la autoestima y bienestar de las mujeres de la generación X y la generación Z que residan en la zona metropolitana de Buenos Aires. Se realizo mediante una metodología cuantitativo comparativo, de diseño no experimental transversal, con un alcance correlacional. La muestra estuvo compuesta por 72 personas de sexo femenino, siendo mujeres pertenecientes a la generación X entre 1965 y 1981, como mujeres pertenecientes a la generación Z entre 1995 y 2010, presentando una edad mínima de 18 años. Los datos fueron recolectados de manera virtual, a través de un cuestionario sociodemográfico y tres escalas. En primera instancia, la adaptación argentina del Cuestionario de Involucramiento con las redes sociales digitales. En segunda instancia, la adaptación argentina de la escala Pemberton Happiness Index y, por último, la adaptación argentina de la escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados obtenidos muestran que la generación Z utiliza múltiples redes sociales simultáneamente destacándose Instagram, mientras que la generación X prefiere la red social WhatsApp. La generación Z le dedica más tiempo a estas plataformas y su uso es más frecuente a lo largo del día. A su vez, se encontraron diferencias significativas en bienestar (t(70) = -2.040; p = 0.045) y autoestima (t(45.726) = -2.720; p =.009), siendo menores en la generación Z en comparación con la generación X. Sin embargo, a la hora de comparar los niveles de autoestima entre los usuarios activos y pasivos, los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas entre ambos grupos (t(30,604) = 653 IC 95%; p = .518). Por otro lado, a la hora de comparar los niveles de bienestar entre usuarios activos y pasivos, se reportaron mayores niveles de bienestar en los usuarios activos (M = 8,3698; DE = 0,9743) en comparación con los usuarios pasivos (M = 7,5894; DE = 1,41399). Por último, no se halló una relación significativa entre la autoestima, el bienestar y el uso de las redes sociales en ambas generaciones. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20269 | Derechos: | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | Fuente: | Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
redes-sociales-influencia.pdf | 1,39 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons