Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20233
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Gundel, Pedro | es |
dc.contributor.author | Miri, Sabrina | es |
dc.contributor.author | Petigrosso, Lucas | es |
dc.date.accessioned | 2025-07-31T13:45:51Z | - |
dc.date.available | 2025-07-31T13:45:51Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.issn | 2718- 6652 | - |
dc.identifier.issn | 2718- 6660 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20233 | - |
dc.description.abstract | Algunas especies domesticadas e introducidas como forrajeras pueden tener la capacidad de dispersarse y establecerse fuera de los sistemas agrícola-ganaderos, naturalizándose en las comunidades vegetales locales. Un caso de estos es el de festuca alta (Festuca arundinacea Schreb. = Schedonorus arundinaceus = Lolium arundinaceum), una gramínea perenne C3 originaria del norte de Europa y de la región mediterránea, actualmente distribuida en las regiones templado-húmedas y frías del mundo, incluida la Región Pampeana (Johnson et al., 2013; Scheneiter et al., 2016). Debido a su alto valor forrajero, la festuca alta se ha convertido en una especie muy estudiada a nivel mundial, con una importante contribución de la ciencia argentina (Figura 1A, B). No obstante, también ha sido objeto de numerosas investigaciones por su capacidad de asociarse con hongos endófitos que, al producir alcaloides, pueden volverla altamente tóxica para el ganado (Figura 1A, C). En las últimas décadas, se ha implementado una estrategia de mejoramiento que consiste en reemplazar los endófitos tóxicos por cepas no tóxicas (Gundel et al., 2013; Johnson et al., 2013). En este artículo, revisamos brevemente la historia de la festuca alta y sus hongos endófitos, destacando oportunidades y desafíos como especie implantada y naturalizada en la Región Pampeana. También señalamos vacíos de conocimiento relevantes para evaluar la incorporación de endófitos no tóxicos al comercio de semillas en Argentina. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Ministerio de Desarrollo Agrario del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Revista MDA. 6(1), 2025. | es |
dc.subject | FUNGICIDAS | es |
dc.subject | HONGOS | es |
dc.subject | FESTUCA | es |
dc.subject | FORRAJES | es |
dc.title | Festuca alta y sus hongos endófitos en la región pampeana: aliados invisibles | es |
dc.type | Artículo | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Gundel, Pedro. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Gundel, Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Miri, Sabrina. Gentos S. A.; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Petigrosso, Lucas. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Petigrosso, Lucas. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.grantfulltext | open | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
festuca-alta-hongos.pdf | 550,35 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons