Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19993
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLovey, Juan Pabloes
dc.date.accessioned2025-07-03T17:05:06Z-
dc.date.available2025-07-03T17:05:06Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.issn2469-2050 (online)-
dc.identifier.issn1669-2438 (impreso)-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19993-
dc.description.abstractEste ensayo está relacionado con algunos de los ejes trabajados en un seminario de posgrado y con un proyecto de tesis doctoral acerca de problemáticas de ingreso, permanencia y virtualización en la universidad. Se enfoca en los principales desarrollos teóricos del constructivismo y su relación con la inclusión de tecnologías digitales en educación superior. El constructivismo, considerado una de las teorías más influyentes en psicología y educación, sostiene que el conocimiento se construye activamente a través de la interacción con el entorno. En este marco, se analizan las perspectivas de tres teóricos clave: Jean Piaget, Lev Vygotsky y Jerome Bruner, cuyas contribuciones han tenido un impacto profundo en la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Piaget destacó el desarrollo cognitivo mediante etapas estructuradas, mientras que Vygotsky subrayó la importancia de la interacción social y el contexto cultural en el aprendizaje. Bruner, por su parte, equilibró ambos enfoques, promoviendo el aprendizaje a través del descubrimiento. El presente ensayo problematiza cómo la integración de tecnologías digitales ha transformado las dinámicas educativas desde una perspectiva constructivista, particularmente en la enseñanza en la universidad, planteando una reflexión crítica sobre los métodos pedagógicos y la forma en que el conjunto de estudiantes interactúa con el conocimiento en entornos virtuales.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogíaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceRevista de Psicología. 2025, 21 (41)es
dc.subjectCONSTRUCTIVISMOes
dc.subjectAPRENDIZAJEes
dc.subjectTECNOLOGIA DIGITALes
dc.titleConstructivismo en psicología y educación. Cómo y por qué aprendemos en la universidades
dc.typeArtículoes
dc.identifier.doi10.46553/RPSI.21.41.2025.p41-58-
uca.disciplinaPSICOLOGIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Lovey, Juan Pablo. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: RdP - 2025 Vol. 21 nro. 41
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
constructivismo-psicología-ducacion.pdf379,29 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric

Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons