Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19992
Título: Movilidad en tiempos prehispánicos y post-hispánicos en la Quebrada de la Cueva, provincia de Jujuy, Argentina
Mobility in pre-Hispanic and post-Hispanic times in La Cueva Gorge, Province of Jujuy, Argentina
Autor: Ramundo, Paola Silvia 
Bahr, María Cecilia 
Palabras clave: Quebrada de La Cueva (Jujuy : Argentina)MOVILIDADARQUEOLOGIA
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Universidad Nacional de Salta
Resumen: La quebrada de La Cueva ha sido un espacio excepcional para vivir de forma permanente en etapas prehispánicas y post-hispánicas. Esto se evidencia por sus sitios arqueológicos con una larga secuencia de ocupación (Pukara de La Cueva, Pueblo Viejo del Morado, Antigüito y Pueblo Viejo de La Cueva). Así como también, porque en la localidad de La Cueva funcionó una posta colonial, cuyo uso se extendió –al menos– hasta tiempos Independentistas. Además, en el siglo XVIII, La Cueva fue un epicentro atractivo para pobladores de lugares cercanos y lejanos que se establecieron en el pueblo del mismo nombre o recurrían a su iglesia (Nuestra Señora de la Concepción) para ser bautizados, contraer matrimonio, así como también fue el espacio elegido para los entierros de diferentes actores sociales, posiblemente porque habría sido un centro económico de la región. Toda la evidencia arqueológica y documental, estudiada con el objetivo de analizar y comparar la existencia de movilidad o circulación dentro y fuera de la quebrada, demuestra la vinculación entre dicha quebrada con la Puna Jujeña, Yungas, otros sectores de la Quebrada de Humahuaca, y países limítrofes, como Chile, Bolivia y Perú.
The Quebrada de La Cueva has been an exceptional space for permanent habitation during both pre-Hispanic and post-Hispanic times. This is evidenced by its archaeological sites with a long sequence of occupation (Pukara de La Cueva, Pueblo Viejo del Morado, Antigüito, and Pueblo Viejo de La Cueva). Additionally, a colonial post operated in the locality of La Cueva, with its use extending at least until the time of the Independence Wars. In the 18th century, La Cueva became an attractive hub for settlers from both nearby and distant places who either established themselves in the village of the same name or frequented its church (Nuestra Señora de la Concepción) for baptisms, marriages, and it was also the chosen place for burials of different social actors, possibly because it served as an economic center for the region. All the archaeological and documentary evidence, studied with the goal of analyzing and comparing the existence of mobility or circulation within and beyond the quebrada, demonstrates the connection of this quebrada with the Jujeña Puna, Yungas, other sectors of the Quebrada de Humahuaca, and neighboring countries like Chile, Bolivia, and Peru.
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19992
ISSN: 1668-8090
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: Andes, Antropología e Historia. 35(2), 2024.
Appears in Collections:Artículos

Files in This Item:
File Description SizeFormat
movilidad-tiempos-prehispanicos.pdf2,23 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons