Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19983
Título: Evaluación de la incidencia de la percepción de las prácticas innovadoras de gestión humana sobre el compromiso laboral y sobre las conductas de ciudadanía organizacional de los trabajadores en empresas de la ciudad de Bogotá
Autor: Sosa Espinosa, Myriam 
Director de Tesis: Duque Oliva, Edison Jair
Palabras clave: GESTION EMPRESARIALINNOVACIONCOMPROMISOTRABAJADORES
Fecha de publicación: 2023
Resumen: El objetivo principal de esta tesis, que es: evaluar la incidencia de la percepción acerca de las Prácticas Innovadoras de Gestión Humana (PIGH) sobre el compromiso laboral y las Conductas de Ciudadanía Organizacional (CCO) de los trabajadores en empresas de la ciudad de Bogotá; y cuatro objetivos específicos, que se exponen más adelante. Esta tesis doctoral, se estructuró en diez capítulos, en los que se sintetiza el trabajo desarrollado así: El primer capítulo corresponde a la introducción, en la que se describe y precisa el marco general que motivo al planteamiento de esta tesis y se señala el ámbito de aplicación y metodología de manera su sucinta. En el segundo capítulo se precisan los objetivos de investigación, tanto el objetivo general como los específicos; en el tercer capítulo se presenta el marco teórico, que comprende inicialmente una contextualización del panorama del mundo de los negocios de cara a la contingencia por el COVID-19, seguido de la evolución de la concepción empresarial y de la gestión humana actual. Posteriormente se plantea la recopilación teórica fundamental de cada una de las tres variables: Prácticas Innovadoras de Gestión Humana (PIGH), Compromiso laboral o Work Engagement y Conductas de Ciudadanía Organizacional (CCO) y enseguida se comenta sobre los estudios encontrados en los que se relacionan dos y las tres variables. Para finalizar el marco teórico se incluyó un apartado que resalta el contexto actual de la gestión humana de cara a los retos impuestos por los efectos de la pandemia por COVID-19 y la cuarta revolución industrial. Una vez consolidado el fundamento teórico esencial se continua con el cuarto capítulo, en el que se plantean las hipótesis; seguido del quinto capítulo en el que se presenta la metodología utilizada; y en el sexto capítulo se exponen los resultados obtenidos tras el análisis estadístico planteado. Enseguida encuentran El séptimo capítulo, en el que se expone la discusión y el octavo capítulo que incluye las conclusiones generales y particulares; adicional se presenta la bibliografía utilizada a lo largo del estudio, y finalmente se incluyó un apartado de anexos en los que se presentan los cuestionarios utilizados. Además del aporte teórico, tras la confirmación de las hipótesis planteadas, este estudio presenta información sólida y útil para la toma de decisiones gerenciales que se revisan en las conclusiones. Finalmente, resulta pertinente mencionar que se lograron contribuciones adicionales a las planteadas en los objetivos, como son: la validación de tres escalas para el contexto local y las empresas objeto de estudio, y la definición del modelo que más se ajusta al mismo; es decir la escala de PIGH, la escala de compromiso laboral y la escala de CCO, con importantes hallazgos para el contexto objetivo de este estudio.
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19983
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
Aparece en las colecciones: Tesis de Doctorado en Administración de Empresas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   Login
evaluacion-incidencia.pdf4,29 MBAdobe PDF    SOLICITAR ACCESO
evaluacion-incidencia.png138,79 kBimage/pngVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons