Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19977
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Potes, Micaela Victoria | es |
dc.contributor.author | Ciardullo, Julián Rodrigo | es |
dc.date.accessioned | 2025-07-02T19:08:27Z | - |
dc.date.available | 2025-07-02T19:08:27Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.issn | 2602-8379 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19977 | - |
dc.description.abstract | Los adolescentes son el grupo etario que más utiliza las redes sociales, siendo Instagram una de las más elegidas por los jóvenes de entre 18 y 24 años. Aunque los beneficios son innegables también se han asociado con algunas afecciones en la salud mental tales como la ansiedad y depresión. El presente artículo expone los resultados obtenidos en una investigación cuyo objetivo fue evaluar la presencia de sintomatología depresiva según el uso de Instagram, en términos de tiempo y tipo de uso, en adolescentes. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 94 sujetos de entre 18 y 20 años, residentes en Argentina, específicamente en el Gran Buenos Aires, de los cuales el 34 % (n=32) pertenecían al género masculino y el 66 % (n=62), al femenino. Entre los resultados se observó que: los adolescentes destinan en promedio unos 70,47 minutos diarios al uso de la red social Instagram; tienden a un tipo de uso más activo de la misma; el género y la edad no se asocian al tipo de uso que realizan; la sintomatología depresiva no se asocia al género ni al tiempo de uso de esta red social; sin embargo, se puede concluir que el tipo de uso activo de Instagram se encuentra asociado a la presencia de sintomatología depresiva en la población estudiada. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Estatal de Milagro | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Psicología UNEMI. 9(16), 2025. | es |
dc.subject | ADOLESCENCIA | es |
dc.subject | DEPRESION | es |
dc.subject | REDES SOCIALES | es |
dc.subject | es | |
dc.subject | TIPO DE USO | es |
dc.subject | TIEMPO DE USO | es |
dc.title | Sintomatología depresiva en adolescentes según el tiempo y tipo de uso de la red social | es |
dc.type | Artículo | es |
dc.identifier.doi | 10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp10-17p | - |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Potes, Micaela Victoria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Ciardullo, Julián Rodrigo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.grantfulltext | open | - |
crisitem.author.orcid | 0009-0005-4442-1207 | - |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
sintomatologia-depresiva-adolescentes.pdf | 1,24 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons