Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19871
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPiccioni, Rominaes
dc.contributor.advisorMárquez Terraza, Anaes
dc.contributor.authorOlivares, Lucía Verónicaes
dc.date.accessioned2025-05-30T22:19:33Z-
dc.date.available2025-05-30T22:19:33Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19871-
dc.description.abstractEsta investigación de base cualitativa, centrada en el estudio de caso de Café Posible, busca describir los ajustes razonables implementados por una empresa mendocina al contratar personas con discapacidad. El objetivo principal es comprender cómo esta organización ha logrado fomentar la inclusión laboral y cuáles son los factores que han influido en su decisión de adoptar prácticas inclusivas. Para introducir el estudio de este tema, se precisa visualizar que la discapacidad es una disminución, no obstante, no implica una anulación. Aunque lento, el proceso de adaptación se logra junto a metodologías y educación precisa para cada caso, se debe entender que los tiempos varían en cada sujeto. A través de un análisis detallado de las entrevistas realizadas al dueño y a tres empleados de Café Posible, se exploran los diversos tipos de ajustes razonables realizados tanto a nivel físico, comunicacional, social y actitudinal. Además se identificaron organismos gubernamentales que podrían colaborar de manera intersectorial con la empresa. Gran parte de las personas con discapacidad acceden a procesos de aprendizaje y esto los prepara para el mundo laboral. A su vez, los centros especializados e instituciones aplican metodologías que se replican luego en los hogares de las personas con discapacidad para que tengan una vida lo más normalizada posible y logren en el futuro desempeñarse en diversos entornos. Sin embargo, gran parte de las personas de este grupo no tienen contacto con el mundo laboral. En la provincia algunos organismos gubernamentales se encargan de formar para el trabajo a personas adultas con discapacidad mediante la capacitación y la guía, considerando además otros elementos como los emocionales y personales que les permitan alcanzar mayores niveles de autonomía. Si se busca igualdad de derechos, lo ideal es respetar el derecho que tienen de reclamar un puesto de trabajo sin complejos y con la sensación de superación en las tareas que se les pueda asignar. Los resultados de este estudio podrían contribuir a enriquecer el conocimiento en materia de inclusión laboral en la ciudad de Mendoza y servir como modelo para otras empresas que deseen implementar políticas similares. Al destacar y desarrollar la metodología de trabajo de Café Posible se busca promover la importancia de la inclusión laboral de personas con discapacidad y la necesidad de crear entornos laborales accesibles y equitativos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceTrabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024es
dc.subjectJOVENES ADULTOSes
dc.subjectDISCAPACIDADes
dc.subjectMendoza (Argentina : Provincia)es
dc.subjectINCLUSION LABORALes
dc.titleJóvenes adultos con discapacidad y la inclusión laboral en la ciudad de Mendozaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Olivares, Lucía Verónica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Piccioni, Romina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Márquez Terraza, Ana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.languageiso639-1es-
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Psicopedagogía
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
jovenes-adultos-discapacidad.pdf2,46 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons