Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19694
Título: Vitrificación de ovocitos equinos: Efecto de diferentes protocolos sobre la tasa de lisis, maduración, y desarrollo embrionario
Autor: Seco, Justina María 
Director de Tesis: Clérico, Gabriel
Taminelli, Guillermo L.
Palabras clave: GANADERIAGENETICAEQUINOSVITRIFICACION
Fecha de publicación: 2020
Resumen: La criopreservación de gametas es uno de los campos de la biotecnología de la reproducción en los que ha habido más avances en las últimas décadas. En muchas especies, incluyendo bovinos, porcinos, ratones y humanos las condiciones de criopreservación están bien definidas, pero no en equinos. El objetivo de este ensayo fue determinar la eficiencia de la vitrificación de ovocitos inmaduros equinos utilizando distintos protocolos, dos de ellos comerciales y uno no comercial (UCA). Se evaluó la eficiencia de la vitrificación sobre la tasa de lisis y maduración de los ovocitos; y en la producción in vitro de embriones equinos aplicando la técnica de ICSI. Los ovocitos se obtuvieron a partir de la disección folicular de ovarios obtenidos del frigorífico Lamar. Bajo lupa estereoscópica, se seleccionaron los complejos cúmulus-ovocito con corona radiata y una capa más de células y se colocaron en Holding entre 8 y 12 horas. Finalizado este paso, se aplicaron 3 protocolos de vitrificación y calentamiento. Después, se colocaron en medio de maduración y los que alcanzaron metafase II fueron fecundados utilizando la técnica ICSI. Se encontró que la vitrificación disminuye la tasa de maduración respecto al grupo Control (28% UCA; 19% Cryotech; 10% Global Life vs 34% Control) y aumenta la tasa de lisis (52% UCA; 62% Cryotech; 79% Global Life vs vs 51% Control). Además, que la vitrificación tiene efecto sobre la tasa de clivaje (64% UCA; 44% Cryotech; 0% Global Life vs 62% Control) y de blastos totales obtenidos (14% UCA; 4% Cryotech; 0% Global Life vs 15% Control). En conclusión, el protocolo (UCA) mantuvo mejor la funcionalidad del ovocito equino luego de su vitrificación y calentamiento, casi igualando al grupo Control. Además, de acuerdo a los resultados observados al utilizar protocolos ofrecidos comercialmente en otras especies, sería recomendable continuar con la investigación y desarrollo de protocolos de vitrificación que se ajusten a las características específicas de la especie equina.
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19694
Disciplina: CIENCIAS AGRARIAS
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
Appears in Collections:Trabajo Final de Ingeniería Agronómica

Files in This Item:
File Description SizeFormat
vitrificacion-ovocitos-equinos.pdf2,05 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons