Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19594
Título: Efecto de la deficiencia de azufre durante el desarrollo de los granos de cebada sobre la germinación y crecimiento de plántulas
Autor: Rey Urreta, María Florencia 
Director de Tesis: Roberts, Irma N.
Galotta, Florencia
Palabras clave: AGRICULTURASEMILLASGERMINACIONCEBADAAZUFRE
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Pontificia Universidad Católica Argentina
Resumen: El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la deficiencia azufrada durante el crecimiento del cultivo de cebada sobre el poder germinativo de los granos y el crecimiento de plántulas en la siguiente generación. Los granos con los que se trabajó fueron el resultado de ensayos a campo realizados durante 2017 en 3 sitios ubicados en dos localidades de la provincia de Buenos Aires (2 sitios en 25 de Mayo y 1 sitio en Junín) en los cuales se sembró cebada cervecera cultivar Andreia. Los tratamientos de fertilización aplicados fueron: CONTROL (fertilización aplicada por el productor), N250 (250 kg de nitrógeno por ha), S20 (20 kg de S por ha), y el tratamiento combinado N250+S20. Se realizaron ensayos de germinación y medición de longitud de raicillas y coleoptile cada 24 h durante 5 días después de imbibición. En los tres sitios evaluados, la germinación de los granos, etapa determinante en el proceso de elaboración de malta, se redujo producto del tratamiento N250 obteniéndose valores del 10% de germinación en promedio. El análisis del contenido de nutrientes en grano mostró que por efecto del tratamiento N250 la relación N:S de los granos fue mayor a 20, lo que sumado a la caída del rendimiento sería indicativo de una condición de deficiencia de azufre durante el crecimiento del cultivo. La pérdida de poder germinativo no se debió a una menor viabilidad de los embriones según pudo determinarse mediante el test de tetrazolio. La remoción de las glumelas arrojo una recuperación de la germinación de los granos del tratamiento N250, aunque sin alcanzar los valores del tratamiento Control. Estos resultados sugieren que, si bien los embriones de los granos deficientes se mantienen viables, habría una incapacidad de germinar impuesta por las glumelas y/o una pérdida de vigor. En todos los sitios y para los 4 tratamientos se observó una anticipación en el crecimiento de la plántula al retirar las glumelas. La velocidad de crecimiento de raíces y coleoptile también disminuyo en granos del tratamiento N250 en comparación al Control, y pudo recuperarse mediante la remoción de las glumelas, indicando que la fracción de granos N250 que logran germinar pueden desarrollar plántulas casi en forma similar a los granos Control.
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19594
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
Aparece en las colecciones: Trabajo Final de Ingeniería Agronómica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
efecto-deficiencia-azufre.pdf1,36 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons