Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19400
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVago, María Eugeniaes
dc.contributor.advisorFernández, Paula Virginiaes
dc.contributor.advisorRuiz, Oscar Adolfoes
dc.contributor.authorPalma Portela, Martín dees
dc.coverage.spatialBuenos Aires (Provincia)es
dc.date.accessioned2025-02-18T18:07:40Z-
dc.date.available2025-02-18T18:07:40Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19400-
dc.description.abstractLa zona productiva denominada comúnmente como “Cuenca del Salado” se encuentra ubicada en la provincia de Buenos Aires. Esta es una de las áreas de mayor importancia para la cría de ganado bovino de la Argentina. Debido a las mejoras significativas que se han dado en los últimos años en los precios de los granos, especialmente de soja, se han destinado cada vez más hectáreas de las áreas más fértiles de esta zona para agricultura. Esto ha producido el desplazamiento de la ganadería a lotes menos productivos, más bajos, con mayor susceptibilidad de sufrir estreses por anegamiento o sequía siendo clasificados como bajos salinos o bajos dulces de acuerdo a sus características. Dentro de las especies forrajeras que se desarrollan en este tipo de ambientes existen dos que se destacan por su persistencia en los mismos que son: Lotus tenuis (que es una fabácea introducida y naturalizada con éxito en la zona) y Distichlis laxiflora (que es una poácea autóctona). El objetivo de este estudio fue el de comparar el aporte nutritivo de Lotus tenuis en relación al aporte de Distichlis laxiflora en un bajo dulce en el verano. Por otra parte, analizar si existen diferencias en el aporte nutricional de Distichlis laxiflora creciendo en un bajo dulce o en un bajo salino para la misma época del año. Los parámetros evaluados fueron: materia seca, fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA), hemicelulosas, consumo voluntario y digestibilidad (por ecuación) y digestibilidad in vitro.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.relationLas paredes celulares y su impacto en la alimentación y la saludes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTrabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024es
dc.subjectDISTICHLIS LAXIFLORAes
dc.subjectLOTUS TENUISes
dc.subjectVALOR NUTRITIVOes
dc.subjectNUTRICION ANIMALes
dc.titleComparación de parámetros nutritivos de Lotus tenuis y Distichlis laxiflora creciendo en bajos dulces y bajos salinos de la Cuenca del Salado durante el veranoes
dc.typeTesis de gradoes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Palma Portela, Martín de. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.affiliationFil: Vago, María Eugenia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.affiliationFil: Fernández, Paula Virginia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.affiliationFil: Ruiz, Oscar Adolfo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
crisitem.project.funderPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.project.grantnoALT-00006316-
Aparece en las colecciones: Trabajo Final de Ingeniería Agronómica
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
comparacion-parametros-nutritivos.pdf2,49 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons