Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19321
Título: | Reacción a la conferencia de Giulio Maspero | Autor: | Bertolini, Alejandro | Palabras clave: | TEOLOGIA; ECOLOGIA; CREACION; LENGUAJE; METAFISICA | Fecha de publicación: | 2018 | Editorial: | Agape | Resumen: | En este caso la conferencia magistral que acabamos de escuchar, soy testigo, se tejió en una auténtica red de visitas, preguntas, respuestas, sugerencias y nuevas preguntas. El modo en que se dio a luz este texto coincide ciento por ciento con el fondo del tema expuesto: fue totalmente relacional. Es que hablar de comunión y vincularidad es siempre arriesgado: porque cuanto más se profundiza y se esclarece su protagonismo medular en la vida cristiana, tanto más expuesto queda el que habla a ser examinado en aquello mismo que proclama. En el caso de Giulio, sus doctorados en Física y en Teología, su experiencia de investigador en Yale, sus múltiples actividades académicas y sus numerosas publicaciones no hacen más que potenciar en él su trato afable, llano y fraterno. Si al decir de Pablo, “la ciencia infla, y solo el amor edifica” (1 Co 8,1), quien trata con Giulio no percibe de entrada un hombre de ciencias, sino más bien una inteligencia potente tan enamorada de la comunión que la piensa por lo alto y la vive en lo concreto. Y eso Giulio, no solo es para agradecer, sino para celebrar. En concreto, la arquitectura de tu contribución tiene una lógica muy bien trabada, fácil de seguir y con la nitidez propia de quien navega en estas aguas desde hace tiempo. La apertura recíproca entre ciencia y teología se resuelve en una articulación muy calcedónica, lo que coincide de lleno con tu frase programática: “La unión hipostática es, por tanto, el lugar desde el cual se puede observar el carácter inescindible de la relación entre lo humano y lo cósmico”. En esta línea, es de notar el señalamiento frecuente de que la distinción de órdenes parece entrar de la mano de la teología, que es quien introduce la libertad propia de la vincularidad personal como una magnitud determinante para la caracterización de lo propuesto. Aquel saber que busca penetrar de la excedencia amorosa de su objeto respecto del mundo, es quien establece el límite que posibilita el diálogo. Si durante siglos se acusó a la Teología de reducir todo saber a su reinado, esta diferenciación parece ir en dirección contraria. En este marco de circularidad perijorética, quiero señalar tres puntos que provocaron ecos en mis varias lecturas y que posiblemente ayuden para profundizar la reflexión a partir de tu contribución, extremadamente rica y profunda. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19321 | ISBN: | 978-987-640-524-9 | Derechos: | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | Fuente: | Sociedad Argentina de Teología. (Ed.). (2018) ¿Dónde estás? Ser humanos en este mundo. Teología, humanidad y cosmos. XXXVIª Semana Argentina de Teología. Agape Libros. |
Aparece en las colecciones: | Ponencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
reaccion-conferencia-giulio.pdf | 579,38 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons