Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1919
Título : | Informe de Economía e Instituciones | Autor : | Resico, Marcelo Fernando Streb, Jorge M. Acevedo-Ferrer, Cristóbal |
Otros colaboradores: | Resico, Marcelo F. | Palabras clave : | ECONOMIA; POLITICA PUBLICA; TRABAJO; NEGOCIACION; OFERTA Y DEMANDA; CRECIMIENTO ECONOMICO; DEPORTES; DEMOGRAFIA; DESARROLLO REGIONAL; POLITICA ECONOMICA | Fecha de publicación : | 2014 | Editorial : | Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones | Cita : | Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 7 Nº 4 (2014). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Desarrollo e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1919 | Resumen : | Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera Sistemas modernos de organización laboral se describen los elementos de estos sistemas en los cuales se ha superado en buena medida el conflicto de interés “clásico”, el de la situación de “suma cero” en la distribución del ingreso entre beneficios y salarios. Los protagonistas son las asociaciones de trabajadores y de empleadores. Economías basadas en la innovación tecnológica, nuevos productos, procedimientos, y formas de organización generan cambios en la estructura de la producción, y por tanto del trabajo. Este dinamismo incrementa el bienestar pero, cuando implica que una persona queda desempleada de manera involuntaria, se entiende que es la sociedad –a través de la política pública– la que debe apoyarla monetariamente y con capacitación en la búsqueda de un trabajo equivalente. En la segunda columna Los procesos creativos como motores del crecimiento económico, se parte de la constatación que cuando la Argentina no tiene miedo de competir, enfrenta de igual a igual a los mejores del mundo, como muestra nuestro fútbol. Dada la alta integración recíproca de las economías avanzadas a nivel global, es imposible ser parte de las economías más dinámicas si uno se aísla económicamente. Además, el problema de las economías modernas no es administrar estructuras económicas dadas, sino estimular un proceso de innovación continua. Para eso, la Argentina debe ofrecer un marco institucional que estimule la innovación y la integración con el mundo. En la tercera columna Políticas de convergencia para el desarrollo regional: el caso del sur de Chile el autor sostiene que las zonas aisladas de Latinoamérica generalmente sufren un importante rezago económico, social y baja densidad demográfica. Las condiciones geográficas de dichos territorios no parecen ser una explicación suficiente si los comparamos con otros países con condiciones similares. Una poderosa inversión pública, como lo demuestra la experiencia comparada, permite equilibrar las condiciones para el desarrollo económico entre las regiones aisladas y las más centrales. Ello implica incorporar este criterio equilibrante –o de convergencia- cuando se evalúa la rentabilidad social de inversiones públicas en zonas aisladas, inversiones que bajo los criterios actuales no resultarían rentables. Precisamente a ese objetivo debiera apuntar la política pública para zonas aisladas que actualmente está diseñando Chile. Contenido: Resumen ejecutivo -- Sistemas modernos de organización laboral / Marcelo F. Resico -- Los procesos creativos como motores del crecimiento económico / Jorge M. Streb -- Políticas de convergencia en el desarrollo regional : el caso del sur de Chile / Cristóbal Acevedo Ferrer |
Cobertura Espacial: | ARGENTINA CHILE |
URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1919 | Disciplina: | ECONOMIA | Derechos: | Acceso Abierto |
Appears in Collections: | IEI - 2014 Año 7 nro. 4 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
informe-economia-instituciones-04-2014.pdf | 276,54 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
55
checked on Aug 11, 2022
Download(s)
16
checked on Aug 11, 2022
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License