Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19123
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSperanza, Trinidades
dc.contributor.authorAbrevaya, S.es
dc.contributor.authorRamenzoni, V.es
dc.date.accessioned2024-11-28T11:28:21Z-
dc.date.available2024-11-28T11:28:21Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.issn2007-1523 (online)-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19123-
dc.description.abstractOne of the consequences of the pandemic is that throughout 2020 virtual interactions largely replaced face-to-face interactions. Though there are few studies on how social media impacts body image perception across genders, research suggests that socializing through a virtual self-body image might have distinct implications for men and women. We examined whether type of social pressure and body-ideal (by administering the SATAQ-4R questionnaire) exert distinct pressures on members of the X, Y, and Z generations. Media pressure affected body image satisfaction significantly more than other kinds of social pressure across genders and generations, with young males reporting a higher impact compared to older males. Males experienced more pressure to be muscular and women to have a generally attractive body, especially for the younger generation. Future research should focus on social media as a potential intervention tool for the detection and prevention of body image disorders in both young female and male adults.es
dc.description.abstractUna de las consecuencias de la pandemia es que a lo largo de 2020 las interacciones virtuales reemplazaron a las interacciones cara a cara. Si bien hay pocos estudios sobre cómo las redes sociales afectan la percepción de la imagen corporal en todos los géneros, la investigación sugiere que socializar a través de una imagen virtual del propio cuerpo podría tener distintas implicaciones para hombres y mujeres. En un estudio online, fue examinado si el tipo de presión social y el ideal corporal (evaluado a través del cuestionario SATAQ-4R) ejercen presiones distintas sobre los miembros de las generaciones X, Y y Z. La presión de los medios afectó la satisfacción con la imagen corporal significativamente más que otros tipos de presión social en todos los géneros y generaciones, y los hombres jóvenes reportaron un mayor impacto en comparación con los hombres mayores. Los hombres experimentaron más presión para ser musculosos y las mujeres por tener un cuerpo atractivo en general, especialmente para la generación más joven. La investigación futura debe centrarse en las redes sociales como una herramienta de intervención potencial para la detección y prevención de trastornos de la imagen corporal tanto en mujeres jóvenes como en hombres adultos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isoenges
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacalaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceRevista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 2024, 14 (2)es
dc.subjectREDES SOCIALESes
dc.subjectIMAGEN CORPORALes
dc.subjectIDEALES DE BELLEZAes
dc.subjectEFECTOS INTERGENERACIONALESes
dc.titleCross-generational effects of social media on body image perceptiones
dc.titleEfectos intergeneracionales de las redes sociales en la percepción de la imagen corporales
dc.typeArtículoes
dc.identifier.doi10.22201/fesi.20071523e.2024.2.797-
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Speranza, Trinidad Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Speranza, T.B. Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentinaes
uca.affiliationFil: Abrevaya, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Abrevaya, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional; Argentinaes
uca.affiliationFil: Abrevaya, S. Instituto de Neurología Cognitiva; Argentinaes
uca.affiliationFil: Abrevaya, S. Universidad Favaloro; Argentinaes
uca.affiliationFil: Ramenzoni, V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Ramenzoni, V. Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.languageiso639-1en-
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
crisitem.author.deptFacultad de Psicología y Psicopedagogía-
crisitem.author.deptCentro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía (CIPP)-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgFacultad de Psicología y Psicopedagogía-
Aparece en las colecciones: Artículos
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
cross-generational-effects-social.pdf297,81 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric

Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons