Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19065
Título: Piñeda, M. A. (2023) Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina. Revista de Psicología, 13(2), pp. 9-34. https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1611
Autor: Moreno, José Eduardo 
Palabras clave: RESEÑASNEOESCOLASTICISMOHISTORIA DE LA PSICOLOGIATOMISMO
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Resumen: La autora de este artículo es Licenciada y Doctora en Psicología. Investigadora Independiente del CONICET, que se dedica al estudio de la historia de la Psicología en la Argentina, en el Instituto de Ciencias Computacionales, Cognitivas, Psicológicas y Sociales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). En este trabajo la autora se centra en la descripción de las migraciones intelectuales y en la circulación de saberes y prácticas psicológicas vinculadas al movimiento internacional católico conocido como neoescolasticismo, las cuales tuvieron lugar durante el proceso de institucionalización de la psicología argentina como ciencia y profesión entre 1900 y 1960. Piñeda señala que, a comienzos del siglo XX, momento en el que el positivismo registraba su mayor auge en el campo intelectual y político argentino, la psicología local encontró un terreno propicio para instituirse como ciencia moderna. El materialismo subyacente a una supuesta “psicología sin alma”, llegaba desde Europa cuestionando los modelos en una cultura hispanoamericana donde el cristianismo se había inculturado, enraizado profundamente. De este modo, las nociones de alma, conciencia, personalidad, procesos y actos psíquicos se constituyeron en objetos de disputa en la vida intelectual del país. Cabe señalar que previamente, en 1879, año en que se publicó la Encíclica Aeternis Patris, el Papa León XIII había convocado a renovar el pensamiento católico en diálogo con las ciencias y las filosofías contemporáneas, y a revalorizar los principios aristotélico-tomistas para promover la armonización entre fe y razón...
Cobertura Espacial: Argentina
Cobertura Temporal: Siglo XX
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19065
ISSN: 2469-2050 (online)
1669-2438 (impreso)
Disciplina: PSICOLOGIA
DOI: 10.46553/RPSI.20.40.2024.p221-223
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: Revista de Psicología. 2024, 20 (40)
Aparece en las colecciones: RdP - 2024 Vol. 20 nro. 40

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
Piñeda_Psicologia_neoescolasticismo.pdf636,29 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric

Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons