Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19039
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRodríguez Espínola, Solange Sylvia (coord.)es
dc.contributor.authorGarófalo, Carolina Sofíaes
dc.contributor.authorPaternó Manavella, María Agustinaes
dc.contributor.authorBauso, Nazarenaes
dc.contributor.authorDolabjian, Milagroses
dc.contributor.authorSoler, Juanes
dc.date.accessioned2024-11-14T18:49:30Z-
dc.date.available2024-11-14T18:49:30Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.isbn978-987-620-592-4-
dc.identifier.issn1852-4052-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19039-
dc.description.abstractEl documento se centra en tres enfoques que agrupan una serie de indicadores propios de la integración humana y social plena: (a) los recursos psicosociales (b) la condición y el acceso a la salud y (c) las consideraciones ciudadanas sobre la democracia. Por lo mismo, la información estadística reunida ofrece al lector un balance comparativo detallado del grado en el que se encuentran afectadas y han evolucionado las condiciones de desarrollo humano e integración social durante más de una década que comienza en el año 2010 y concluye en el 2023. En cuanto al aspecto metodológico, se explican datos en serie comparando en el tiempo todos los años desde el 2010 al 2023 observando la incidencia y evolución que registran las privaciones para cada indicador en un efecto longitudinal de tendencia. Se exponen las desigualdades que registran estas privaciones entre clases, sectores, regiones y otras categorías individuales relevantes, en tanto que el detalle ampliado de los datos se expresa en las tablas de Datos Estadísticos. Se detallan las variables utilizadas informando la definición operacional y conceptual para su mejor comprensión. Los indicadores analizados se miden en términos de tasas de privaciones, es decir, en porcentaje de población de 18 años y más por debajo de los umbrales mínimos establecidos. En todos los casos, este análisis se especifica para distintas categorías sociodemográficas, socioeconómicas y residenciales, las cuales buscan representar la distribución desigual de posiciones, recursos y atributos socioeconómicos, socioculturales, así como también individuales, en la población urbana representada por la EDSA (Encuesta De La Deuda Social Argentina) en sus series Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2023). La encuesta fue administrada a aproximadamente 5800 personas por año de aglomerados urbanos (80.000 habitantes o más) en Argentina.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentinaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceSolange Rodríguez Espínola (coord.), Carolina Sofía Garofalo, María Agustina Paternó Manavella, Nazarena Bauso, Milagros Dolabjian y Juan Soler. Desigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023). Esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y social. Documento Estadístico – Barómetro de la Deuda Social Argentina - 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2024.es
dc.subjectDESARROLLO HUMANOes
dc.subjectDESARROLLO SOCIALes
dc.subjectDESIGUALDADes
dc.subjectRECURSOS PSICOLÓGICOSes
dc.subjectACCESO A LA SALUDes
dc.subjectDEMOCRACIAes
dc.titleDesigualdad estructural en el desarrollo humano y social (2010-2023): esfuerzos para el bienestar frente a la persistente inestabilidad económica y sociales
dc.typeLibroes
uca.disciplinaSOCIOLOGIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Rodríguez Espínola, Solange Sylvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Garófalo, Carolina Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Paternó Manavella, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Bauso, Nazarena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Dolabjian, Milagros. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentinaes
uca.affiliationFil: Soler, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
crisitem.author.deptObservatorio de la Deuda Social Argentina-
crisitem.author.deptObservatorio de la Deuda Social Argentina-
crisitem.author.deptConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-
crisitem.author.deptObservatorio de la Deuda Social Argentina-
crisitem.author.deptObservatorio de la Deuda Social Argentina-
crisitem.author.orcid0000-0003-2545-8483-
crisitem.author.orcid0000-0002-1153-9074-
crisitem.author.orcid0000-0002-9557-532X-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
Aparece en las colecciones: 2024
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
desigualdad-estructural-desarrollo.pdf3,67 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons