Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18957
Título: Lingüística de legos en la prensa Argentina: el caso Francisco Ortiga Anckermann
Autor: Ortiz Gambetta, Eugenia 
Palabras clave: USO LINGÜISTICOGRAMATICALENGUAJE POPULARPRENSA ARGENTINAOrtiga Anckermann, Francisco
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Université de Sherbrooke
Resumen: Este artículo se propone analizar las columnas de la lengua de Francisco Ortiga Anckermann, al que considero uno de los periodistas más representativos de la lingüística de legos en la prensa argentina de comienzos del siglo XX. Bajo el seudónimo de “Pescatore di Perle”, escribió durante décadas diversas columnas de la lengua en las que señalaba los errores gramaticales, semánticos y ortotipográficos de recortes de la prensa y otros textos, a partir de material que le enviaban sus lectores. Como referente semi-autorizado de la lengua, Ortiga Anckermann se posicionó como un censor que apelaba al sentido común de la lengua, y criticaba sus usos incorrectos, mediante el humor. Tanto en las columnas como en su libro Antología del disparate (1934), Ortiga hizo una propuesta interesante: por un lado, detectó fallos pero sobre todo, insistió en los abusos de estilo, especialmente la hipercorrección, aquello que Lugones llamaría cursiparla; por el otro, incorporó el lunfardo, el cocoliche y ciertos giros orales como parte de un gesto ambigüo en cuanto al empleo del argot y su permeabilidad en la lengua literaria.
Cobertura Espacial: Argentina
Cobertura Temporal: Siglo XX
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18957
Disciplina: LITERATURA
Derechos: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Fuente: Circula: revue d’idéologies linguistiques. 19, 2024
Appears in Collections:Artículos

Files in This Item:
File Description SizeFormat
linguistica-legos-prensa.pdf544,4 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons