Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18927
Título: Germán Bidart Campos y el derecho privado constitucionalizado
Autor: Kemelmajer, Aída 
Palabras clave: Bidart Campos, Germán José, 1927-2004DERECHO PRIVADODERECHO CONSTITUCIONALJURISPRUDENCIATRATADOS INTERNACIONALES
Fecha de publicación: 2024
Editorial: El Derecho
Resumen: Agradezco la invitación a participar en este número especial de la revista El Derecho en homenaje a quien fue su director, el Dr. Germán Bidart Campos. Este artículo pretende resumir la inconmensurable riqueza que sus enseñanzas aportaron al derecho privado constitucionalizado, que tantas veces defendió, y que hoy recoge expresamente el Código Civil y Comercial (de ahora en adelante, CCyC). Extraigo parte de sus enseñanzas de algunas de sus extraordinarias notas a fallo, tan breves como sustanciosas, generadoras de diálogos, a punto tal que, en ocasiones, venían acompañadas de otro comentario que expresaba un diferente punto de vista. Comienzo con dos frases suyas, que indefectiblemente utilizo como “disparadoras” cada vez que me convocan a hablar del llamado “proceso de contitucionalización del derecho privado”(1): “En el campo del derecho privado, quienes lo cultivan, no siempre suben hasta el techo de la constitución, o no recuerdan que nuestro orden jurídico no termina en la ley civil, ni en la comercial, ni en la laboral, porque por encima de todas está la Constitución”(2). “Pobres sociedades las que adosan la dignidad humana a la tez, a la raza, a la creencia religiosa o a cualquier otra cosa semejante entre tantas que atrofian –a veces hasta a los jueces– el sentido de justicia”(3). No estaba solo; a su lado, grandes maestros europeos decían: “Ninguna cuestión de derecho ha tenido en España tan amplia y extensa resonancia como la del influjo de la nueva Constitución sobre las relaciones jurídicas civiles”(4); “Los derechos fundamentales no son sólo un instrumento de protección del individuo frente al Estado sino un sistema de valores objetivo que aspira regir en todos los ámbitos; se produce, pues, lo que se llama ‘efecto irradiación’ de los derechos fundamentales; éstos no sólo rigen las relaciones individuo-Estado sino que también tienen vigencia en las relaciones entre particulares, y en tanto decisión básica jurídico-constitucional, proporcionan directrices para la legislación, la administración y la justicia”(5). Más aún, lo respaldaba nuestra propia historia constitucional. La vigencia de la Constitución Nacional en el año 1853 y las grandes corrientes migratorias que comenzaron a llegar al país motivaron que Nicasio Oroño, gobernador de Santa Fe, dijese en 1867, al fundamentar la necesidad del dictado de una ley de matrimonio civil: “Las instituciones que nos rigen han creado nuevas necesidades a las cuales no es posible satisfacer sino armonizando nuestra legislación con los preceptos fundamentales de la Constitución”...
URI: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18927
ISSN: 1666-8987
Disciplina: DERECHO
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fuente: El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. El Derecho. Constitucional. Suplemento en homenaje a Germán J. Bidart campos, a 20 años de su fallecimiento, 2024
Appears in Collections:Homenaje a Germán J. Bidart Campos, a 20 años de su fallecimiento

Files in This Item:
File Description SizeFormat
Bidart_Campos_derecho_privado.pdf124,31 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons