Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18605
Título : Nutrición, Capital Humano y Gasto en Alimentos Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares
Autor : Miguens, María Cecilia 
Director de Tesis: Mitchell, Ann
Macció, Jimena
Palabras clave : NUTRICIONCAPITAL HUMANOALIMENTOSMALNUTRICION
Fecha de publicación : 2024
Resumen : Diversos estudios han revelado que existe una asociación entre la nutrición y la formación del capital humano. Los resultados de estos estudios sostienen que una nutrición inadecuada se relaciona con un peor desarrollo tanto físico como cognitivo, lo cual es especialmente relevante durante la primera infancia (Mönckeberg, 2014; Cole, 1971; Hoddinott et al., 2013; GranthamMcGregor et al., 2007; Alaimo et al., 2001; Smith et al., 2011; Raine et al., 2018; Wang et al., 2016; Kamijo et al., 2012; Rodríguez Gonzales et al., 2021). Además, se ha observado que las diversas formas de malnutrición se asocian a un rendimiento escolar deficiente reflejado en menores calificaciones, mayores tasas de repetición y menos grados completados, entre otros indicadores (Raine et al., 2018; Salazar-Rendón et al., 2018; Amoedo y Juste, 2016; Kamijo et al., 2012; Shore et al., 2008; Taras y Potts-Datema, 2005; Fink et al., 2016; Hoddinott et al., 2013; Currie y Almond, 2011; Victoria et al., 2008; Grantham-McGregor et al., 2007; Behrman, 1993; Behrman, 1996; Almond et al., 2018; Heckman, 2008; Iglesias et al., 2019; Florence et al., 2018; Winicki y Jemison, 2003). La malnutrición también se ha vinculado con pérdidas de productividad, lo que a su vez resulta en menores ingresos, tal como explica la teoría del capital humano (McGovern et al., 2017; Peña y Escariz, 2019; Alonso Pérez y Furio Blasco, 2018; Wang et al., 2016; Salazar-Rendón et al., 2018; Rodríguez Gonzales et al., 2021; Velásquez et al., 2017; Gates et al., 2008; Carvallo, 2018; Reilly et al., 2003; Baum y Ford, 2004; Hoddinott et al., 2013; Galler et al., 2012; Grantham-McGregor et al., 2007; Flórez et al., 2003; Martorell, 2017). En definitiva, la evidencia sugiere que una nutrición inadecuada se asocia a un capital humano dañado. Dado el papel crucial que juega una buena nutrición en la formación del capital humano, las tendencias alimentarias recientes resultan preocupantes. En las últimas décadas, Argentina, al igual que el resto del mundo, ha experimentado una transición hacia una mayor ingesta de alimentos poco saludables, a expensas de una disminución en el consumo de los alimentos de mayor calidad nutricional (Albornoz y Britos, 2023; Aguirre y Córdova, 2021; Britos et al., 2012). Debido a diversos factores como los precios, los atributos de los alimentos, la accesibilidad, entre otros, varias investigaciones sostienen que este cambio en los patrones alimentarios y en la calidad de la dieta ha impactado más fuertemente en los niveles socioeconómicos más bajos (Torres Pabón, 2019; Guimond-Ramos et al., 2021; Araneda et al., 2016; Martínez Jasso y Villezca Becerra, 2005; Aguirre y Córdova, 2021; Darmon y Drewnowski, 2015). En el marco de estas cuestiones, el objetivo del presente trabajo es analizar la distribución del gasto en alimentos de los hogares argentinos, el cual se considera una forma de inversión en nutrición, e investigar si existen diferencias entre hogares de distintas características socioeconómicas. De esta manera, se busca comprobar la hipótesis de que existen brechas significativas entre los hogares de diferentes estratos, particularmente entre aquellos ubicados en los extremos opuestos del espectro socioeconómico. Para ello, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares de 2017-2018 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se calcularán las proporciones de gasto en los distintos grupos de alimentos según la clasificación adoptada en este trabajo, así como el porcentaje de gasto total destinado a alimentos. Luego, se compararán las proporciones de gasto entre los hogares pertenecientes a las diversas categorías de las variables de estratificación socioeconómicas empleadas en este estudio. El trabajo se estructura de la siguiente manera. En la primera sección se presenta el concepto de malnutrición según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se describen las diversas formas en las que ésta se puede manifestar. La segunda sección provee un breve resumen de la teoría del capital humano, junto con una revisión de la literatura sobre la relación entre el capital humano y la nutrición. Esta sección constituye el marco teórico en el que se encuadra este trabajo. En la tercera sección se explican los cambios recientes en los patrones alimentarios, la incidencia en los niveles socioeconómicos más bajos y la situación alimentaria en Argentina. La cuarta sección describe la fuente de datos, las variables de corte y la metodología empleadas en el estudio. En la quinta sección se comentan los resultados obtenidos. Finalmente, la sexta sección resume las principales conclusiones del trabajo.
URI : https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18605
Disciplina: ECONOMIA
Derechos: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura en Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
nutricion-capital-humano.pdf1,16 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Google ScholarTM

Consultar



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons