Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18468
Título: | Savignano, A. (2022) El problema de los otros en Jean-Paul Sartre: magia, conflicto y generosidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sb Editorial, 304 pp | Autor: | Aste, Carlos | Palabras clave: | INTERSUBJETIVIDAD; Sartre, Jean Paul, 1905-1980; CRITICA LITERARIA; RESEÑAS | Fecha de publicación: | 2024 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudiantes de Filosofía | Cita: | Aste, C. Savignano, A. (2022) El problema de los otros en Jean-Paul Sartre: magia, conflicto y generosidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sb Editorial, 304 pp [en línea]. Tábano. 2024, 24. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18468 | Resumen: | Resumen: ste libro consiste en un recorrido por la teoría de la intersubjetividad de Jean Paul Sartre, desde la década de 1930 hasta los Cahiers pour une moral, escritos entre 1947 y 1948, aún no traducidos al castellano. Alan Savignano reconstruye las etapas del pensamiento sartriano relevando los conceptos fundamentales de la obra y sus cambios y matices. El ensayo ofrece a la comunidad una exposición crítica del proyecto de emancipación moral y social que Sartre prometió en El ser y la nada y que desarrolló en los Cahiers, póstumamente publicados. El autor se propone corregir la interpretación hegemónica de la teoría de la intersubjetividad sartriana, según la cual las relaciones humanas serían exclusivamente conflictivas y que sugeriría un individualismo pesimista. Pero un balance íntegro sobre la teoría de la intersubjetividad en Sartre demanda un estudio detallado de los Cahiers, tarea que el autor de este libro satisface con creces. El texto se organiza, tras la introducción, en tres partes que contienen veintiún capítulos y la conclusión. En los capítulos I y II de la primera parte Savignano repone la psicología fenomenológica de Sartre de la década de 1930, en que la intersubjetividad se sostiene en los conceptos de la conciencia mundanizada, la magia y el rostro. En La trascendencia del ego se postulan dos vías para la aprehensión de la conciencia: la reflexión pura con que se la atestigua como flujo de vivencias irreflexivas, y la reflexión impura o cómplice con que se la fija como una entidad con el carácter cósico del ego. Con todo, el ego es más que la conciencia alienada, es también la conciencia mundanizada y personal; “el yo es un concepto ambiguo de la fenomenología sartriana; una copia, un farsante, una máscara, pero también un anclaje, un mediador, una identidad” (p. 98). | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18468 | ISBN: | 978-987-8918-42-6 | ISSN: | 2591-572X | Disciplina: | LITERATURA | Derechos: | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | Fuente: | Tábano. 2024, 24 |
Aparece en las colecciones: | TAB - 2024 nro. 24 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
reseñas-savinagno.pdf | 132,84 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir | |
cover_issue_tabano.png | 1,28 MB | image/png | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons