Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17735
Título: | Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés | Autor: | Álvarez, Marina Laura | Otros colaboradores: | Valencia, Héctor | Director de Tesis: | Marcovecchio, Ana María | Palabras clave: | FORMA VERBAL; ESPAÑOL; INGLES; GRAMATICA; LINGÜISTICA; TRADUCCION; ANALISIS COMPARATIVO | Fecha de publicación: | 2022 | Cita: | Álvarez, M. L. Análisis contrastivo de la naturaleza categorial de las formas verbales no finitas en español y en inglés [en línea].Tesis de Doctorado en Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17735 | Resumen: | Esta tesis doctoral se encuentra motivada por la necesidad de conocer en profundidad el comportamiento gramatical de las formas verbales no finitas que identificamos como infinitivos, participios y gerundios, con el objetivo de ofrecer una revisión de las descripciones que brindan las gramáticas del español, en contraste con las formas verbales correspondientes del inglés, haciendo especial énfasis en las dificultades que surgen del trabajo de la traducción. Este paradigma verbal, que en el español, se encuentra conformado por una vocal temática (-a, -e, -i, en el caso del infinitivo; -a, -ie en el gerundio; -a, -i en el participio) y una desinencia (-r en el infinitivo; -ndo en el gerundio y -do en el caso del participio), se contrapone con formas verbales correspondientes que, en el inglés, se describen morfológicamente sin una vocal temática en todos los casos, pero con desinencia (cero, en el caso del infinitivo simple o bare infinitive), una constitución perifrástica (con to en el caso del <to-infinitivo>), la desinencia -ing, (en el caso del gerundio que comparte su morfología con el participio presente), y la desinencia -ed (en el caso del participio pasado). Particularmente, las formas no finitas se constituyen en un enigma que generan cierta dificultad en la enseñanza de estas dos lenguas como lenguas extranjeras y, sin dudas, representan un desafío para la traductología, por lo que su estudio en profundidad puede significar un aporte para disciplinas como la didáctica de la gramática para la enseñanza de segundas lenguas y de la traducción en el español y el inglés. La descripción categorial de estas formas resulta conflictiva dado que como percibimos en los versos de Aulicino (1949[2011:333]), se trata de formas que despliegan una variedad de significados híbridos en tanto formas verbales que cubren las funciones de otras clases de palabras como los nombres, los adjetivos y los adverbios, con los que establecen entrecruzamientos de forma y significado y permiten recrear contextos complejos e intrigantes propicios para el análisis... | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17735 | Disciplina: | LENGUA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2022. |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Doctorado en Letras |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
analisis-contrastivo-formas-verbales.pdf | 2,36 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
38
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
131
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons