Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17698
Título: | De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema | Autor: | Cañón, Bautista Calderone, Sofía |
Palabras clave: | CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION; PODER JUDICIAL; INFORMATICA; SENTENCIA; DERECHO CONSTITUCIONAL; FILOSOFIA DEL DERECHO; COMUNICACION DIGITAL | Fecha de publicación: | 2023 | Editorial: | El Derecho | Cita: | Cañón, B., Calderone, S. De cara a la historia : una entrevista con Alfonso Santiago en los 160 años de la Corte Suprema [en línea]. El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17698 | Resumen: | Resumen: El 15 de octubre de 1863, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó su primera sentencia en la causa “D. Miguel Otero contra José M. Nadal s/ apelación auto del Superior Tribunal de Justicia de Buenos Aires”(1). En el aniversario número 160 de ese acontecimiento, entrevistamos al académico Alfonso Santiago(2) –quien ha dedicado buena parte de su vida intelectual a pensar acerca del Tribunal–. Los próximos párrafos condensan el resultado de ese intercambio, en el que Santiago reflexiona sobre la necesidad de profundizar los estudios en torno a la Corte Suprema y su funcionamiento, el rol del juez, el desafío de la lectura de sentencias. Y de algo más... ¿Es importante que, desde la academia, se propicie el estudio del Poder Judicial en general y de la Corte Suprema en particular? Es sumamente importante prestar atención y estudiar con detenimiento la historia de la Corte Suprema, en nuestro caso la argentina, porque de ello se pueden extraer muy valiosos aprendizajes personales y colectivos. Cicerón afirmaba que ella era “testigo de los tiempos, luz de la verdad, fuente de memoria, mensajero de la antigüedad, maestra de la vida”. Mucho después, Miguel de Cervantes, en Don Quijote, señalaba que la historia era “émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, aviso y ejemplo del presente y advertencia de lo porvenir”. La mera enunciación de las funciones que estos autores clásicos asignaban a la historia nos habla por sí misma de su trascendencia e importancia. En Roma, Jano era un dios importante y se le asignaba la misión de ser protector del Estado. Era bifronte, tenía sus dos caras orientadas en sentido contrapuesto: con el rostro de un anciano miraba hacia el pasado y con el rostro de un joven miraba hacia adelante. Ello le permitía vigilar hacia adelante y atrás simultáneamente, para ver en todo momento el pasado y el futuro. La historia, bien comprendida, cumple la misma misión. Ella es protectora del Estado, de su buena conducción y gobierno. Para ello es necesario aprender a mirar sabiamente hacia atrás y, simultáneamente, proyectar creativamente sus enseñanzas hacia el futuro, que es siempre inédito, abierto e incierto. El estudio de la historia de la Corte Suprema es imprescindible para la formación de la prudencia jurídica y política que deben tener sus integrantes y quienes estudian y analizan su funcionamiento. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17698 | Disciplina: | DERECHO | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | El Derecho. Suplemento Especial La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia. 14 de noviembre de 2023 |
Aparece en las colecciones: | La Corte Suprema: 160 años de Jurisprudencia |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
cara-historia.pdf | 83,83 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
56
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
20
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons