Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17591
Título: | La independencia energética de Lituania : una visión desde el enfoque realista defensivo (2012-2020) | Autor: | Espíndola, Matías Nicolás | Director de Tesis: | Barreto, Luis Maximiliano Cherini, Oriana |
Palabras clave: | SEGURIDAD; ENERGIA; GEOPOLITICA; COOPERACION; GAS | Fecha de publicación: | 2023 | Cita: | Espíndola, M. N. La independencia energética de Lituania : una visión desde el enfoque realista defensivo (2012-2020) [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17591 | Resumen: | Resumen: La presente investigación tuvo por objetivo caracterizar la estrategia de seguridad energética de Lituania en el período 2012-2020, cuya meta principal era alcanzar la independencia energética. A tal efecto, se describió la influencia que las amenazas rusas hacia la seguridad energética lituana tuvieron sobre el origen de la estrategia; se caracterizó la evolución de la misma atendiendo especialmente al rol que tuvo la búsqueda de la autopreservación estatal; y se analizó la dimensión sostenible de la estrategia al identificar el papel que tuvieron las energías renovables en ella. Dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales, este análisis descriptivo se enmarca dentro de la Teoría Neorrealista enfocada en explicar cómo las fuerzas externas afectan el comportamiento de los Estados. El accionar de estos últimos estaría motivado por la búsqueda de la autopreservación. Más específicamente, esta investigación fue abordada desde la corriente del Realismo Defensivo, ya que se lo consideró el enfoque más pertinente para describir la estrategia planteada por un país vulnerable y dependiente que se veía amenazado por otros actores internacionales. Conforme a esta teoría, los Estados buscan acrecentar su poder con el único fin de aumentar su seguridad para protegerse a sí mismos. La estrategia aquí estudiada fue aprobada por Lituania en 2012, tras el reconocimiento de la posición de debilidad en materia energética en la que se encontraba el país. En ella se planteó como objetivo principal la independencia energética, entendida como la capacidad de elegir libremente tanto los recursos energéticos como las formas de suministro que utiliza para abastecer su demanda interna. Esta estrategia fue cambiando con el transcurso del tiempo e incluyó numerosos proyectos que buscaron conectar las redes energéticas lituanas con las de los países nórdicos y de Europa continental; diversificar las importaciones de estos recursos; modificar la composición energética; y generar energías sostenibles localmente. El objeto de estudio fue seleccionado atendiendo a la creciente centralidad de la energía en el escenario internacional y la escasez de investigaciones sobre esta temática en la disciplina. El mismo fue abordado a partir de un análisis documental de fuentes secundarias. Se observaron avances positivos en lo referido a la integración con los sistemas energéticos de la UE, la generación de infraestructura tendiente a lograr la autosuficiencia energética y el aumento de la eficiencia y la sostenibilidad de la energía consumida en el país báltico. Se concluye que Lituania desarrolló una estrategia integral, innovadora y sostenible a través de la cual logró aumentar su independencia energética. | Cobertura Espacial: | Lituania | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17591 | Disciplina: | CIENCIA POLITICA | Derechos: | Acceso abierto 6 meses de embargo | Fuente: | Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Relaciones Internacionales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
independencia-energetica-lituania.pdf | 1,49 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
39
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
10
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons