Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16725
Título: | Los que comercian con dinero: 2ª parte | Autor: | Carlé, María del Carmen | Palabras clave: | HISTORIA DE ESPAÑA; EDAD MEDIA; MONEDA; HISTORIA ECONOMICA; HISTORIA SOCIAL | Fecha de publicación: | 2005 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España | Cita: | Carlé, M. del C. Los que comercian con dinero: 2ª parte [en línea]. Estudios de Historia de España. 2005 (7). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16725 | Resumen: | ¿Quiénes son los fiadores? La importancia de los fiadores en el tramado de las finanzas en la España del siglo XV ya ha sido señalada. Es fácilmente comprensible, si se piensa en que todas las actividades que implicaban dinero, y algunas más, exigían fiadores. Alguien que se responsabilizara junto con el principal actor del cumplimiento por éste de sus obligaciones, económicas o no, puesto que se daba fianza de presentarse a derecho, de no perjudicar a otro, etc. En esa importancia se origina la pregunta, ¿quiénes eran?, ¿cuál era su posición social? ¿cuál su condición económica? Los libros de Acuerdos del concejo madrileño, permiten insinuar, apenas, una respuesta para los de aquella villa. Otro tanto ocurre en Valladolid, y en Sevilla. Veamos qué información se puede obtener de Sevilla. Es útil recordar que la condición socioeconómica de los fiadores no es la misma siempre.Varía de uno a otro y es acorde con la importancia de lo que se fía y a quién se fía. Varía según los montos que pueden ir desde unos miles de maravedís hasta varios cientos de miles. Es muy posible que veríe también de acuerdo con la presencia económica del lugar de que se trate. Veamos algunos casos individuales: en Burgos, Juan Alfonso Sastre, es fiador, en 1454, por una cantidad que recibe el mayordomo para realizar ciertos trabajos públicos1; en el mismo año aparece como arrendador de la segunda renta del aver del peso2. Por unos años no sabemos de él, pero debe de haber continuado sus actividades financieras pues en 1465 arrienda la sisa del vino blanco, junto con Diego García de Medina... | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16725 | ISSN: | 0328-0284 2469-0961 (online) |
Disciplina: | HISTORIA | Derechos: | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Acceso abierto |
Fuente: | Estudios de Historia de España Vol.7, 2005 |
Aparece en las colecciones: | EHE - 2005 vol. 07 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
comercian-dinero-2da-parte.pdf | 134,85 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
29
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
20
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons