Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15057
Título: | Carmen Balzer, Arte, fantasía y mundo, Plus Ultra, Buenos Aires, 1975, 271 pp. | Autor: | Argerami, Omar | Palabras clave: | FANTASIAS; INSPIRACION; CREACION ARTISTICA; SURREALISMO; SIMBOLO; PINTORES; SIMBOLISMO; ARTISTAS; RESEÑAS | Fecha de publicación: | 1978 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras | Cita: | Argerami, O. Carmen Balzer, Arte, fantasía y mundo, Plus Ultra, Buenos Aires, 1975, 271 pp. [en línea]. Sapientia. 1978, 33 (127). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15057 | Resumen: | A lo largo de seis "capítulos", esta serie de ensayos, original en forma y estilo (estilo que ha prescindido de todo lo académico), presenta las principales ideas estéticas de la autora. Centradas en el arte pictórico, sus consideraciones abarcan, sin embargo, un ancho campo del arte, la belleza y la creación artística. El primer capítulo está dedicado al problema de la fantasía. Comienza con una noción de fantasía que, al hacer hincapié sobre su aspecto creador, lleva al problema de la inspiración, entendida, en este caso, como motivación artística. El carácter "fantástico" de la obra de arte, no sólo en su inspiración, sino también en su realidad, remite al resultado de irrealización propio de aquélla, que la autora concibe como una especie de ens rationis cum fundamento in re, o un analogon de los, entes reales. Las diversas direcciones de la fantasía, o sus relaciones con otras capacidades humanas, dan origen a las diversas formas de arte, llegando a la forma soberana de la 'fantasía centrada", que se expresa arquetípicamente en Rembrandt. El capítulo segundo, "Juego, sueño y azar", está orientado a señalar las concordancias, y diferencias, entre lo artístico, lo lúdico y lo onírico, para relacionarlos con la técnica y la realidad. En el tercer capítulo, 'El lenguaje de la fantasía, su interpretación", la autora relaciona el simbolismo del arte con la razón, el mito y la forma, para hacer hincapié en algunas formas de pintura, mosaico y vidriera. Van Gogh ocupa gran parte del capítulo cuarto, "Arte y locura", que, a partir de la relación fantasía-realidad, enfoca lo demencial, lo fantástico y lo delirante. En este último aspecto, tiene Dalí un lugar destacado. "El arte y lo demoníaco" se titula el capítulo quinto, que es, en realidad, un largo ensayo (45 páginas) sobre la obra del Bosco, seguido de algunas reflexiones, mucho más breves, sobre lo demoníaco en el arte moderno, con una marcada desviación hacia lo grotesco a partir de Brueghel el Viejo, hasta llegar a una especie de laicismo demoníaco en Francis Bacon... | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15057 | ISSN: | 0036-4703 | Disciplina: | FILOSOFIA | Derechos: | Acceso abierto Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
Fuente: | Sapientia Vol.33, No.127, 1978 |
Aparece en las colecciones: | SAP - 1978 Vol XXXIII nro. 127 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
carmen-balzer-arte-fantasía.pdf | 77,34 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
sapientia127.pdf.jpg | 4,27 kB | JPEG | Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
80
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
56
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons