Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14878
Título: | Heridas del aborto en Rusia | Autor: | De Janon Quevedo, Lenin | Palabras clave: | ABORTO; MORTALIDAD MATERNA; POLITICA DE SALUD; BIOETICA | Fecha de publicación: | 2020 | Editorial: | Educa | Cita: | De Janon Quevedo, L. Heridas del aborto en Rusia [en línea]. Vida y Ética. 2020, 21 (1). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14878 | Resumen: | Resumen: Una vez más la Argentina repite la historia de discutir el aborto como política de salud. En esta oportunidad, a los justificativos conocidos como la mortalidad materna, se añade una promesa de campaña electoral inexplicablemente convertida en un absoluto moral. Sin embargo, la política argentina no es pionera en el análisis sesgado de las estadísticas o la formulación de políticas públicas funcionales a espurios intereses partidistas. Vale recordar que en este año 2020 se cumple un siglo de la promulgación del Decreto de los Comisariados de Salud Pública y de Justicia que convirtió a la Rusia soviética en el primer estado del mundo en permitir la interrupción provocada del embarazo en condiciones hospitalarias y de manera gratuita. Una disposición que prohibía la ejecución del procedimiento a manos de alguien que no fuese médico y disponía la comparecencia ante una corte popular de la persona no médica que realizara un aborto, o, incluso del médico, si éste era motivado por intereses sórdidos. El decreto resaltaba una morbilidad del aborto del 50% y una mortalidad del 4%; datos que no han sido comprobados ya que en la Rusia zarista las prácticas abortivas eran ejecutadas por curanderos o parteras y no existían registros. Además, catalogaba al aborto como un “mal” para los colectivos de obreros y campesinos que el gobierno soviético se proponía desaparecer mediante el fortalecimiento de la construcción socialista y la propaganda antiabortista entre las trabajadoras, a fin de cumplir con los principios del cuidado de la maternidad e infancia. También hacía referencia a las difíciles condiciones económicas y resabios morales del pasado que obligaban a las mujeres a recurrir al aborto, y, dado que la penalización había demostrado ser ineficaz, la legalización pretendía cuidar la salud de la mujer y los intereses de la raza, de salvajes y maliciosos depredadores. | Cobertura Espacial: | Rusia | Cobertura Temporal: | SIGLO XXI | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14878 | ISSN: | 1515-6850 (impreso) | Disciplina: | BIOETICA | ISMN: | 2683-6998 (online) | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Vida y Ética. 2020, 21 (1) |
Aparece en las colecciones: | VE - 2020 Año 21 nro. 1 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
heridas-aborto-rusia.pdf | 150,82 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir | |
cover_issue_342_es_AR.jpg | 118,23 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
690
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
84
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons