Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14670
Título : Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII
Autor : Argerami, Omar 
Palabras clave : ARISTOTELISMOAristóteles, 384-322 a.C.ESCOLASTICAFILOSOFIA MEDIEVALPENSAMIENTO FILOSOFICO
Fecha de publicación : 1981
Editorial : Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
Cita : Argerami, O. Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII [en línea]. Sapientia. 1981, 36 (142). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14670
Resumen : Aun cuando la afirmación de que "toda la filosofía del siglo XIII ha sido aristotélica" constituya hoy un lugar común entre los historiadores de la escolástica, resulta, no sólo conveniente sino necesario, preguntarse por el sentido y contenido de tal aserto. Para ordenar nuestra breve encuesta acerca del aristotelismo en el pensamiento filosófico del siglo XIII, hemos de pasar revista, primero a las condiciones generales de la recuperación de Aristóteles, las reacciones que provocó su entrada en las universidades, y el carácter de este aristotelismo escolástico, para dedicar luego nuestra indagación a una cuestión típica de ese movimiento: el problema referido a la eternidad del mundo. Entre la segunda mitad del siglo XII y la segunda mitad del siglo XIII, llegan a los centros de estudio del Occidente cristiano, en oleadas sucesivas, las obras que constituyen el Corpus aristotélico, gran parte de los comentarios griegos a su obra, y una imponente cantidad de trabajos de origen musulmán y judío, compuesta por obras originales, repeticiones más o menos escolares de un peripatetismo neoplatonizante, o comentarios en sentido estricto. Entre ellos, como fruto exquisito de toda esta labor exegética, las tres series de comentarios elaborados por Averroes, cuyo nombre será rápidamente sustituido por el apelativo de "El Comentador". Sería, sin embargo, muy ingenuo creer que las vías de retorno del aristotelismo pasaron exclusivamente por los caminos del islamismo. Algunas de las más antiguas versiones de Aristóteles que se utilizan en las universidades, son traducciones directas del griego, y el proceso de readquisición no se considera cumplido hasta que las obras del Filósofo (como se lo denominaba) y de sus principales comentadores no se vierten al latín a partir del texto original. Tal desarrollo podría darse por terminado hacia 1270, con la salvedad de que quedan puntos sueltos (en las Éticas, por ejemplo) que no se anudarán hasta mucho después...
Cobertura Temporal: Siglo XIII
URI : https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14670
ISSN : 0036-4703
Disciplina: FILOSOFIA
Derechos: Acceso abierto
Aparece en las colecciones: SAP - 1981 Vol XXXVI nro. 142

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
aristóteles-disputas-escolásticas.pdf200,32 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
sapientia142.pdf.jpg6,62 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Visualizaciones de página(s)

559
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

388
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Consultar



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons