Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14521
Título: | Impacto de la inactividad física en la mortalidad y los costos económicos por defunciones cardiovasculares : evidencia desde Argentina | Autor: | García Witulski, Christian Martín González Jurado, José Antonio |
Palabras clave: | ACTIVIDAD FISICA; ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES; MORTALIDAD; COSTOS; ATENCION DE LA SALUD; SEDENTARISMO; VALORES HUMANOS | Fecha de publicación: | 2017 | Editorial: | Organización Panamericana de la Salud | Cita: | García Witulski, C. M., González-Jurado, J. A. Impacto de la inactividad física en la mortalidad y los costos económicos por defunciones cardiovasculares : evidencia desde Argentina [en línea]. Revista Panamericana de Salud Pública. 2017, 41. doi:10.26633/RPSP.2017.92. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14521 | Resumen: | Resumen: Objetivo. Estimar la mortalidad y los costos económicos por enfermedades cardiovasculares atribuibles a la inactividad física en Argentina. Métodos. Se estimó la mortalidad atribuible (MA) a la inactividad física como el producto entre la fracción atribuible poblacional (FAP) y el número de muertes originadas por las enfermedades cardiovasculares asociadas. Se realizó una valoración del valor estadístico de la vida (VEV) siguiendo el enfoque del capital humano, bajo el cual el VEV se estimó mediante la productividad perdida por muerte prematura. Se calcularon los costos económicos empleando la MA y el VEV, estratificando por sexo, grupo de edad y nivel de actividad física. Se empleó un análisis de sensibilidad para evaluar cómo varían los costos en tres escenarios posibles. Resultados. La MA a la actividad física baja y moderada varió entre 33 (18 a 24 años) y 7 857 (> 84 años) defunciones anualmente en ambos sexos. El VEV se encontraba entre I$ 441 005 (dólares internacionales) (18 a 24 años) y I$ 4 121 (> 84 años). La valoración de los costos totales por sexo indica que las pérdidas económicas ascendieron a I$ 752,5 millones para los hombres y a I$ 444,5 millones para las mujeres. Conclusión. Las pérdidas económicas variaron entre 0,61% del PIB para el escenario mínimo, 0,85% para el escenario medio, y 1,48% para el escenario máximo. Se recomienda fortalecer el desarrollo de políticas públicas orientadas a la reducción del sedentarismo en Argentina. | Cobertura Espacial: | Argentina | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14521 | ISSN: | 1020-4989 | Disciplina: | ECONOMIA | DOI: | 10.26633/RPSP.2017.92 | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Revista Panamericana de Salud Pública. 2017, 41 |
Appears in Collections: | Artículos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
impacto-inactividad-fisica.pdf | 1,99 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
90
checked on Apr 27, 2024
Download(s)
35
checked on Apr 27, 2024
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License