Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14455
Título: | Heterogeneidad estructural y desigualdad económica : el patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas | Autor: | Salvia, Agustín Vera, Julieta |
Palabras clave: | DISTRIBUCION DEL INGRESO; DESIGUALDAD; POLITICA LABORAL | Fecha de publicación: | 2011 | Editorial: | Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo | Cita: | Salvia, A., Vera, J. Heterogeneidad Estructural y Desigualdad Económica: El patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas [en línea]. En: X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo : 3 al 5 de agosto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14455 | Resumen: | Resumen: Diversos estudios analizan las características fundamentales del proceso de crecimiento económico post convertibilidad y evalúan las transformaciones ocurridas en términos de estructura productiva, mercado de trabajo, desigualdad y estructura social durante dicho período (Fernández Bugna y Porta, 2008; Beccaria, Esquivel y Maurizio, 2005; Graña y Kennedy, 2008; Lavopa, 2008; Santarcángelo, Fal y Pinazo, 2008; Heymann y Ramos, 2006; Gasparini, Cruces y Tornarolli, 2009; Beccaria y Groisman, 2008; Palomino, 2007; Novick, 2006; Panigo y Neffa, 2009; entre otros). Muchos de los trabajos referidos a la dinámica económica, laboral y social que tienen lugar post crisis de la convertibilidad, coinciden en los interrogantes que guían la investigación, ¿Puede hablarse de la configuración de un nuevo patrón de crecimiento en la economía argentina durante el período 2003-2009? (CENDA, 2010) o, en otros términos, ¿Estamos en presencia de un nuevo modelo económico y social? ¿O sólo de la aplicación de un conjunto de políticas activas laborales y sociales en un momento favorable del ciclo macroeconómico? ¿Se trata de un modelo sustentable en el tiempo? (Novick, 2006). Las conclusiones y reflexiones respecto a lo ocurrido durante la actual fase económica resultan aún controversiales. El trabajo pretende aportar a este debate. En el presente trabajo se sostiene que la marginalización socio-económica se ha constituido en la Argentina en una matriz estructural del sistema social con baja capacidad de integración a la estructura económica y al mercado de trabajo. El crecimiento económico bajo estas pautas nunca lograría aminorar las desigualdades sociales existentes, tal como predicen las teorías del “derrame” neoclásicas que sirvieron de inspiración a las reformas estructurales de la década del noventa. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14455 | ISBN: | 978-987-47336-0-3 | Disciplina: | SOCIOLOGIA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo : 3 al 5 de agosto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, 2011 |
Aparece en las colecciones: | Colaboraciones en ediciones externas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
heterogeneidad-estructural-desigualdad-economica.pdf | 407,85 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
117
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
52
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Altmetric
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons