Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14402
Título : | Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales | Autor : | Salvia, Agustín Fachal, María Noel Robles, Ramiro |
Palabras clave : | CRISIS ECONOMICA; CRISIS SOCIAL; SALARIOS; SECTOR PUBLICO; SECTOR PRIVADO; TRABAJADORES | Fecha de publicación : | 2019 | Editorial : | CLACSO; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani | Cita : | Salvia, A., Fachal, M. N., Robles, R. Condicionantes sectoriales e institucionales en el efecto de la educación en los ingresos laborales [en línea]. En: Salvia, A., Rubio, B.M. (comps.). Tendencias sobre la desigualdad : aportes para pensar la Argentina actual. Buenos Aires : CLACSO; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2019. ISBN: 978-950-29-1733-7. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14402 | Resumen : | Resumen: Bajo un nuevo modelo económico, y tras haber afrontado la grave crisis económica y social de fin de siglo, la Argentina del siglo XXI experimenta un cambio positivo en las remuneraciones salariales de los trabajadores y una reducción en la desigualdad por ingresos (Beccaria y Maurizio, 2012; Gasparini, et al., 2011; Salvia y Vera, 2013; Trujillo y Villafañe, 2011). Ahora bien, las lecturas orientadas a dar cuenta de los factores que actúan por detrás de este proceso son variadas y cada una de ellas hace énfasis en aspectos diferentes. Una parte de la literatura explica los cambios distributivos en los ingresos laborales por la dinámica propia del mercado, es decir, por ajustes en la oferta y demanda de calificaciones (Gasparini et al., 2011; Gasparini y Lustig, 2011; Cornia y Martorano, 2012). De esta forma, entre los factores explicativos de las tendencias registradas se encontrarían, entre otros, las condiciones macroeconómicas y la ampliación de la educación básica. Desde otras posturas, la reducción de la desigualdad en los análisis de la evolución de la distribución de los ingresos de los asalariados en Argentina se asocia al impacto de las políticas económicas, laborales y de ingresos en la demanda de empleo, observado en las tasas de registración de trabajadores asalariados afiliados a la seguridad social y la fijación de remuneraciones (Beccaria y Maurizio, 2012; Beccaria, Maurizio, y Vázquez, 2014). | Cobertura Espacial: | Argentina | Cobertura Temporal: | SIGLO XXI | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14402 | ISBN : | 978-950-29-1733-7 | Disciplina: | SOCIOLOGIA | Derechos: | Acceso abierto |
Appears in Collections: | Colaboraciones en ediciones externas Colaboraciones en ediciones externas |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
condicionantes-institucionales-sectoriales.pdf | 643,53 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open | |
aportes-teoria-sobre-desigualdad-portada.jpg | 7,46 kB | JPEG | ![]() View/Open |
Page view(s)
23
checked on Aug 9, 2022
Download(s)
4
checked on Aug 9, 2022
Google ScholarTM
Check
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License