Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14397
Título : | Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe | Autor : | Salvia, Agustín | Palabras clave : | DESARROLLO SOCIAL; DESARROLLO ECONOMICO; ESTADO; POLITICAS PUBLICAS; POBREZA; CRISIS; PROGRAMAS SOCIALES; BARRIOS; Plan ABRE Provincia de Santa Fe | Fecha de publicación : | 2019 | Editorial : | Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe | Cita : | Salvia, A. Un programa innovador y a gran escala para el desarrollo social integral de barrios en la provincia de Santa Fe [en línea]. En: Integralidad, territorio y políticas sociales urbanas : la experiencia del Plan ABRE de la Provincia de Santa Fe. Rosario : Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, 2019. ISBN 978-987-45966-3-5. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14397 | Resumen : | Resumen: Análisis a partir de una necesaria evaluación externa Cabe reflexionar sobre los resultados del tercer informe de evaluación de lo que ha sido la tarea de investigación, monitoreo y evaluación del Plan ABRE de la Provincia de Santa Fe llevada a cabo desde el Observatorio de la Deuda Social. En el año 2014 se realizó la primera evaluación de lo que en aquel entonces eran 33 barrios que estaban siendo intervenidos por una política novedosa en materia de desarrollo y urbanización de áreas vulnerables, de barrios informales, de villas o asentamientos precarios. Desde ese momento, comenzó una labor de relevamiento para monitorear no sólo cuál era la proyección que hacía el plan sino también si estaba interviniendo donde debía intervenir, si el tipo de intervenciones que realizaba eran las más adecuadas y si los resultados a la espera de un proceso de maduración iban a ser los que efectivamente esperaban quienes diseñaron esta política. De esta manera se evaluó en el 2014, en el 2015 y en el 2018. Es necesario presentar los resultados en el contexto de la Argentina que tenemos, de la Argentina que sufrimos y de la Argentina que esperamos ya que no es posible tener una mirada de la evaluación al margen de la situación del país. En el período 2014-2018 Argentina ha transitado por distintos ciclos políticos-económicos y discursos políticos-ideológicos, pero también por distintos ciclos de crisis, estancamiento y reactivación. En el año 2014 se evidenciaron los efectos de la devaluación y hubo un impacto inflacionario que aumentó la pobreza. El año 2015 fue un momento de respiro, un momento electoral. En el 2016 volvió a manifestarse una crisis macroeconómica con efectos inflacionarios y desempleo; mientras que el año 2017 fue un momento de recuperación y reactivación en donde disminuyó la pobreza, mejoró el empleo y tendió a bajar la inflación. Por último, en el año 2018 estamos en una situación nuevamente crítica en materia macro-económica, laboral, social y obviamente en términos de expectativas psicológicas y culturales de la población acerca del futuro del país. | Cobertura Espacial: | Santa Fe (Argentina : Provincia) | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14397 | ISBN : | 978-987-45966-3-5 | Disciplina: | SOCIOLOGIA | Derechos: | Acceso abierto |
Appears in Collections: | Colaboraciones en ediciones externas Colaboraciones en ediciones externas |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
programa-innovador-gran.pdf | 59,56 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
22
checked on Aug 9, 2022
Download(s)
2
checked on Aug 9, 2022
Google ScholarTM
Check
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License