Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14392
Título : | El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado | Autor : | Salvia, Agustín | Palabras clave : | POBREZA; DESIGUALDAD SOCIAL; DERECHO; COVID-19; CRISIS ECONOMICA; SALUD PUBLICA; CRISIS SOCIAL; DERECHO AL TRABAJO; PANDEMIA | Fecha de publicación : | 2020 | Editorial : | Universidad Torcuato Di Tella | Cita : | Salvia, A. El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado [en línea]. En: Agosta, R. (et. al.); Levy Yeyati, Enrique.; Guilera, Soledad. (ed.) 53 políticas públicas para el mundo que se viene. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella, 2020. ISBN: 978-987-46746-2-3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14392 | Resumen : | Resumen: La superación de la pobreza y la desigualdad social continúa siendo un objetivo de desarrollo tanto en la Argentina como en el resto del mundo. La crisis económica ocasionada por las medidas sanitarias en respuesta al covid-19 implica un retroceso significativo sobre los pocos avances logrados durante el siglo XXI. Además de ser una amenaza para la salud pública, las perturbaciones a nivel económico y social ponen en peligro los medios de vida a largo plazo y el bienestar de millones de personas. En nuestro país, la crisis de empleo que impone la pandemia se monta sobre una estructura social del trabajo fuertemente segmentada y precarizada, en tanto que los distintos programas políticos vigentes durante las últimas décadas han fracasado en poner en marcha un modelo de desarrollo fundado en la difusión del progreso científico-tecnológico y en la utilización incremental del trabajo humano, principales factores de creación de riqueza. Nuestra matriz productiva se hace cada vez más heterogénea, desigual y polarizada. La evidencia muestra que luego de cada crisis, esta desigualdad sistémica — productiva, laboral, social y cultural— se agrava. ¿Por qué el futuro poscovid-19 debería ser diferente? La realidad está mostrando que en el futuro próximo la sociedad argentina no solo será más pobre sino también más desigual, sumando una nueva capa de población excedente a su matriz social. Diferentes estudios muestran que el mundo del trabajo informal o desempleo involuntario —incluida la llamada “economía popular”— representaba antes del covid-19 a no menos del 40 % de la población activa a nivel nacional. | Cobertura Espacial: | Argentina | Cobertura Temporal: | SIGLO XXI | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14392 | Disciplina: | SOCIOLOGIA | Derechos: | Acceso abierto |
Appears in Collections: | Colaboraciones en ediciones externas |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
derecho-universal-trabajo-minimo.pdf | 42,56 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License