Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14374
Título : Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo
Autor : Salvia, Agustín 
Poy Piñeiro, Santiago 
Tuñón, Ianina 
Palabras clave : ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJOEXCLUSIÓN SOCIALPOLITICA PUBLICAPROGRAMAS SOCIALESPOLITICA SOCIALASISTENCIA SOCIALPLANIFICACION SOCIALINCLUSION SOCIAL
Fecha de publicación : 2018
Editorial : Universidad Nacional de Tres de Febrero
Cita : Salvia, A., Poy Piñeiro, S., Tuñón, I. Procesos de exclusión en las políticas sociales: explorando los perfiles de la población no perceptora de la asignación universal por hijo [en línea]. Ciudadanías. 2018, 3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14374
Resumen : Resumen: Está ampliamente probado que las instituciones laborales y de seguridad social asociadas a los mercados de trabajo formal constituyen el principal mecanismo de inclusión social sistémica en economías de mercado (OIT, 2017). No obstante, la reconfiguración productiva y sus efectos sobre el empleo y la exclusión a escala global condujeron a muchos gobiernos a desarrollar sistemas de protección paralelos a tales mecanismos (CEPAL, 2018). En América Latina, estos sistemas han adoptado la forma de programas de transferencias condicionadas de ingresos, orientados a la lucha contra la pobreza y concebidos como instrumentos transitorios hasta que los beneficiarios logren una mejor inserción en el mercado laboral. Si bien han tenido efectividad para paliar situaciones de pobreza extrema, en distintos países se ha constatado su insuficiencia para superar exclusiones o autoexclusiones sociales y promover formas más plenas de inclusión social sistémica. A partir de 2009, el gobierno argentino implementó un sistema de transferencia condicionada de ingresos –la Asignación Universal por Hijo–, destinado a hogares con niños y adolescentes cuyos padres fueran trabajadores informales, desempleados o inactivos y no tuvieran acceso a otros mecanismos de protección social. La literatura ha abordado distintas aristas de esta política. Adoptando un enfoque crítico sobre el carácter universal, transitorio e inclusivo de esta iniciativa, este artículo aborda un aspecto poco explorado: el perfil socioeconómico, demográfico, laboral y residencial de aquellos potenciales beneficiarios excluidos o autoexcluidos del programa. Se parte de la hipótesis de que se trata de una población heterogénea, atravesada por diferentes clivajes y grados de marginalidad social, cuyas particulares condiciones constituyen el principal factor de exclusión. La fuente de información son los microdatos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina correspondientes al período 2010- 2015. Sobre las bases apiladas se aplican modelos de regresión, análisis factoriales y construcción de clústeres que permiten caracterizar y tipificar los diferentes procesos sociales de exclusión subyacentes a los perfiles socioeconómicos, demográficos, laborales y residenciales presentes en una población de niños y adolescentes elegibles no beneficiarios de la AUH.
Abstract: It is widely demonstrated that labor market institutions and social security related to formal employment are the main factor of systemic social inclusion in market-based economies (OIT, 2017). Nevertheless, productive restructuration and its effects on employment and exclusion led governments globally to develop social protection systems coexisting with them (CEPAL, 2018). In Latin America, these systems are conditional cash transfers, aimed at poverty reduction and conceived as temporary initiatives, until recipients obtain a better labor market position. Even if they have been effective against extreme poverty, it has been proved their insufficiency to outpace exclusions and auto-exclusions and to promote broader ways of social inclusion. In 2009, Argentina’s government implemented a conditional cash transfer –the Asignación Universal por Hijo (AUH)– (the Universal Child Allowance) aimed at households with children whose parents are informal employees, unemployed or inactive with no access to social protection system. Since then, literature has tackled several aspects of the program. Adopting a critical approach about the universal, transitory and inclusive character of this initiative, this paper focuses on a less attended issue: the socioeconomic, demographic, labor and residential profile of potential recipients of the program that remain excluded or auto-excluded from it. The main hypothesis is that this population is heterogeneous, with internal cleavages and several degrees of social marginality, whose conditions are the main factor of the exclusion of the program. Data come from microdata of the Encuesta de la Deuda Social Argentina (Survey of Argentina’s Social Debt) of the Universidad Católica Argentina (Catholic University of Argentina), corresponding to 2010-2015. Based on stacked datasets, regressions, factor and cluster analysis were carried out, to characterize different processes of exclusion underlying a population of children that are no recipients of the AUH but are eligible to receive it.
URI : https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14374
ISSN : 2545-7977 (online)
2545-7969
Disciplina: SOCIOLOGIA
Derechos: Acceso abierto
Aparece en las colecciones: Colaboraciones en ediciones externas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
procesos-exclusion-politicas-sociales.pdf226,69 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Visualizaciones de página(s)

102
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

26
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Consultar



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons